- Publicidad -
martes, abril 22, 2025

El suicidio en Guanajuato: víctimas disminuyen pero persisten los intentos

Guanajuato. Aunque Guanajuato se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional en suicidios en 2023, sólo por debajo del Estado de México, Jalisco y Chihuahua, sus registros reflejaron una pequeña tendencia a la baja, de acuerdo con la Secretaría de Salud Federal y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022

Guanajuato cerró el 2023 con 558 casos consumados de suicidio que le valieron entrar entre los cinco estados con más registros por números enteros, aunque por tasa poblacional se ubica hasta el octavo nacional. 

En 2022, el 5.8 por ciento de la población adolescente de Guanajuato reportó haberse hecho daño con el fin de quitarse la vida, mientras que en 2023 este porcentaje bajó a 4.4 por ciento. 

En 2023, el porcentaje de la población adolescente que dijo haberse hecho daño con el fin de quitarse la vida disminuyó 1.4 por ciento, al pasar de 5.8 por ciento en 2022 a 4.4 por ciento en 2023. 

En las mujeres, el año pasado se mantuvo la mayor incidencia de este tipo de conductas, ya que en esta población este comportamiento se presentó en el 7.7% de las adolescentes,  el 1.2% reportado en hombres. 

Un incremento mundial y nacional

De acuerdo con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) el suicidio se define como el acto deliberado de quitarse la vida. Actualmente, es considerado un problema de salud pública, “que afecta no solo a los individuos, sino también a las familias y la sociedad en general. Además, de que aún está rodeado de estigmas, mitos y tabúes”.

A nivel mundial, se estima que cada año, una de cada 100 personas, se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.

“La mayoría de los fallecimientos por suicidio, el 77 por ciento, se presentan en países de ingreso bajo y mediano. Y se observa que las tasas de suicidio son más altas en hombres que en mujeres, con 12.6 por 100 mil hombres, frente a 5.4 por 100 mil mujeres.

Según los datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, la tasa de suicidios en el periodo de 2020 a 2023 pasó de 6.2 por cada 100 mil personas en el año 2020 a 6.8 en 2023.

“En 2020 el número de fallecimientos por suicidio fue de 7 mil 818, en 2021 fue de 8 mil 351, en 2022 pasó a 8 mil 123 y en 2023 se registraron 8 mil 837 fallecimientos por dicha causa, de los cuales 81.1 por ciento son hombres y 18.9 por ciento mujeres”.

De acuerdo con la misma fuente, por entidad federativa, en 2020 la tasa más alta se observó en Chihuahua con 14 por cada 100 mil habitantes, seguido de Aguascalientes con 11.1 y Yucatán con 10.2. En 2023, las tasas más altas persistieron en Chihuahua con 15, Yucatán con 14.3, además de Campeche y Aguascalientes con 10.5.

Mujeres concentran más los intentos en Guanajuato

En lo particular, para el corte de 2023 difundido este año, Guanajuato registró una tasa de 8.7 suicidios por cada 100 mil habitantes. De acuerdo al INEGI, 79.2 por ciento fueron hombres  y el 20.8 por ciento fueron mujeres.

De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, en Guanajuato se han reportaron 258 casos de intentos de suicidio, es decir, un promedio de 0.8 intentos por día. Además, si bien la estadística de actos consumados indica que los hombres predominan en los suicidios, en los intentos el 68.6 por ciento de los casos ocurrieron en mujeres.

“Se han reportado 181 casos de ideación suicida, los cuales se clasificaron como otros síntomas y signos que involucran el estado emocional. Del total de los casos, 125 se presentaron en mujeres (69%) y 56 hombres (31%)”. 

De acuerdo con la Ensanut, en 2022, se estimó una prevalencia de intento suicida alguna vez en la vida de 6.5 por ciento en adolescentes y de 3.5 por ciento en adultos, y una prevalencia de intento suicida en el último año de 3.1 por ciento en adolescentes y de 0.6 por ciento en adultos. 

“Las mujeres (adolescentes y adultas) reportaron una mayor prevalencia de intento suicida en comparación con los hombres”.

También, se observó que el 7.6 por ciento de la población adolescente y el 7.7 por ciento de los adultos habían pensado alguna vez en suicidarse. 

“Al respecto destaca que existe una mayor prevalencia de suicidio en hombres en comparación con las mujeres en contraste con la ideación y el intento suicida, que presentan una mayor prevalencia entre las mujeres; aspecto que se podría explicar por los métodos que utilizan los hombres para quitarse la vida, los cuales son más letales y contundentes que los que usan las mujeres”.

La Dirección General de Información en Salud (DGIS), identificó que entre enero y septiembre del año en curso 332, 161 hombres y 171 mujeres, acudieron a alguno de los servicios de salud del país por dicho motivo.

Para la Conasama, es preciso mencionar que el comportamiento suicida constituye un problema de salud pública importante que es resultado de una interacción compleja de factores biopsicosociales, que ocurren a lo largo de la vida y varían según el género, la edad y la zona geográfica entre otros. 

“Sin mencionar que aún hoy en día, su presencia implica una estigmatización significativa, tanto para la persona que lo presenta, la familia, e incluso, el personal de salud que lo atiende”. 

En este sentido, resaltaron que las estrategias para visibilizar su ocurrencia y abordaje, son esenciales dentro de las políticas de salud y bienestar social.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO