- Publicidad -
martes, abril 22, 2025

En Guanajuato se supera meta de aplicación de vacunas contra el VPH

Guanajuato, Gto. La Secretaría de Salud del Estado, informó que en la entidad se han aplicado este año un total de 50 mil 17 dosis de vacunas contra el virus del Papiloma Humano (VPH), tanto a niñas de entre 11 a 16 años, como a personas trans y cisgénero que viven con VIH.

De esa cantidad, 34 mil 539 dosis se aplicaron a las niñas de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizadas.

Foto: Especial

Esto en las distintas jurisdicciones sanitarias, como en los diferentes centros de Salud: el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud de Guanajuato.

La campaña inició el lunes 2 de septiembre y concluyó el miércoles 18 de diciembre.

Algo a destacar es que a diferencia de 2022 —en la que al menos un 25% de los padres negaron vacunar a sus hijas—, esta vez se mostraron mucho más abiertos.

Te podría interesar: El 25 por ciento de los padres de familia decidieron no vacunar a sus hijas contra el VPH

Ocurrió incluso lo contrario a la poca participación: en la mayoría de las Jurisdicciones Sanitarias la meta de aplicación se superó, llegando a cifras como del 126%. Sólo las Jurisdicciones Sanitarias VI y VII, se quedaron a poco de alcanzar su meta, aunque esto fue al corte del 13 de diciembre, cuando aún no terminaba la campaña.

Esto se explica, comentó el coordinador de Enfermería de la Jurisdicción Sanitaria 1, Luis Rodríguez Rangel, a que no sólo se vacunaron a niñas de 5to de primaria. La inmunización en los centros de salud se abrió a niñas y adolescentes de entre 11 hasta 16 años, sin importar su escolaridad; así como a personas cisgénero o transgénero que vivan con VIH.

“Ahora las mamás y los papás y toda la población se han sensibilizado más a poder buscar la vacuna y y pues claro que que se las podemos aplicar siempre y cuando entren en estos lineamientos que nos marca la Federación”, dijo.

La Jurisdicción Sanitaria I, rebasó su meta de aplicación, alcanzando un 115% de cobertura.

De acuerdo con los lineamientos federales, los grupos poblacionales a vacunar son:

  • Niñas de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizadas.
  • Mujeres adolescentes de 12 a 16 años sin antecedente vacunal
  • Mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH

¿Por qué es importante la vacuna contra el VPH?

El inmunológico previene la infección por el VPH, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y una de las principales causas del cáncer cervicouterino. De acuerdo con la Secretaría de Salud Federal, en México desde 2006 el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer.

Foto: Fernanda Bataller.

La vacuna que se aplica es una sola dosis y contiene los 4 serotipos causantes de la mayoría de las neoplasias de cáncer de cuello uterino: VPH-6, VPH-11, VPH 16, VPH 18.

La mejor manera de prevenir la infección del VPH, señala la Dra. Silvia Ibarra Sánchez,

Directora General de Prevención y Promoción de la Salud, es la vacunación, así como el tamizaje oportuno (una Prueba de Papanicolaou).

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO