- Publicidad -
domingo, mayo 11, 2025

En promedio 140 personas se quitan la vida cada año en León

León, Gto. Cada año, en promedio, 140 personas optan por poner fin a sus vidas en la ciudad de León, según revelan las estadísticas proporcionadas por la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana.

En el marco de la conmemoración del Día de la Prevención del Suicidio, las autoridades municipales presentaron un informe que indica que en los últimos 34 meses se han registrado al menos 362 casos de suicidio, mientras que la Fiscalía General del Estado de Guanajuato está investigando 420 muertes relacionadas con suicidios.

Foto: Especial.

El informe a nivel municipal, obtenido a través de una solicitud de acceso a la información por parte de Zona Franca, indica que los hombres son los más propensos a cometer suicidio, con un total de 280 casos registrados, seguidos por las mujeres con 82 casos.

De las 362 personas que cometieron suicidio, 298 eran adultos de 18 años en adelante, 33 eran menores de edad, y en 31 de los casos restantes no se proporcionó la edad de los hombres y mujeres involucrados.

Las estadísticas revelan que en los 12 meses del año 2021 se produjeron 127 suicidios, mientras que al finalizar el año 2022 se registraron 135 casos. Durante los primeros ocho meses del año 2023, se han registrado 100 casos de suicidio.

En aproximadamente el 90 por ciento de los casos, se utilizó principalmente cuerdas o cables como medio para llevar a cabo el acto suicida. Esto se observó en 334 de los suicidios registrados, según revelaron las autoridades.

En los casos restantes, se utilizaron otros métodos para cometer el suicidio: 11 personas utilizaron una pistola de fuego, 6 tomaron pastillas en exceso, 4 se lesionaron con arma blanca, y hubo al menos un caso en el que se utilizó un arma blanca, gas natural, alcohol en exceso y el acto de arrojarse desde un puente como formas para llevar a cabo el suicidio.

Algunos de los desafortunados eventos

 

Foto: Especial.

Durante los días previos a la publicación de este reportaje, en la ciudad en una tarde del 5 de agosto ocurrieron tres eventos de suicidio por aparente suspensión, de acuerdo con reportes generados al número de emergencias 911.

Uno de estos hechos ocurrió en un patio al interior de una casa, donde un joven de 16 años, fue encontrado sin vida por los paramédicos de los cuerpos de rescate que acudieron tras el reporte al Sistema de Emergencias 911.

Momentos antes en el Rancho el Pitayo, fue encontrado el cuerpo de un hombre suspendido en un árbol, ubicado en un predio cercano al Camino a Rizos del Saucillo, por lo que autoridades de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, acudieron a realizar las investigaciones con el fin de descartar la intervención de otras personas.

Y en la colonia San Nicolás, en una casa de la calle Mocuzari, de 22 años, fue encontrado colgado en una de las habitaciones al interior de una casa, por lo que también tuvo que acudir la unidad del Servicio Médico Forense para el seguimiento correspondiente.

FGE reporta 1 mil 336 suicidios en el estado de Guanajuato

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato informó que, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de julio de 2023, se han registrado 1 mil 336 casos de suicidio en el estado, de los cuales 420 están bajo investigación en la ciudad de León.

Las autoridades estatales informaron que en el año 2021 se registraron 495 suicidios, mientras que en el 2022 la cifra aumentó a 500, y en lo que va del 2023 ya se han registrado 341 decesos por suicidio.

De los 1 mil 336 casos de suicidio en Guanajuato, 262 son mujeres y 1 mil 74 hombres. 121 fueron cometidos por adolescentes y menores, 1 mil 204 por adultos, y en 11 registros no se detalla este dato.

En Guanajuato, el ahorcamiento estuvo presente en 1 mil 140 casos, mientras que en 12 de ellos se utilizó un arma blanca, en 86 se hizo uso de un arma de fuego, en 71 se intoxicaron, y en 27 casos no se dispone de información detallada sobre el método empleado

Mientras tanto, en León, las cifras confirman que los hombres son quienes más se quitan la vida, con un total de 322 casos, en comparación con las 98 mujeres que han cometido suicidio.

De los suicidios que ocurrieron en León, 40 fueron cometidos por menores de edad, 376 por personas adultas, y en 4 casos no se menciona la edad.

El informe de la fiscalía revela que de los 420 suicidios en León, 368 fueron por ahorcamiento, en 7 se usó un arma blanca, en 19 hubo un arma de fuego de por medio, en 20 se intoxicaron y en 6 casos no se proporcionó el dato.

De los 420 suicidios documentados por la Fiscalía en León en un lapso de casi tres años, se distribuyen de la siguiente manera: 144 ocurrieron en el 2021, 154 en el 2022 y 122 han tenido lugar en lo que va del 2023, según las cifras proporcionadas.

Cabe mencionar que la discrepancia entre los 362 suicidios reportados por el municipio y los 420 documentados por la Fiscalía se debe a que las autoridades locales actúan como primeros respondientes, mientras que los otros 58 casos que no se registran presumiblemente fueron investigaciones que iniciaron directamente con la fiscalía”, señaló una fuente al interior de la institución.

Factores protectores y de riesgo

Foto: Especial.

Daniel Cortés Rayas, jefe del departamento de Salud Mental y coordinador del programa de prevención del suicidio en la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), explicó que para prevenir el suicidio hay que remontarnos a las primeras etapas de la vida con las familias y comunidades para que los niños crezcan y vayan adquiriendo herramientas seguidas para enfrentarse a la vida.

“En ese sentido hay una estrategia de prevención universal que nos va dando la estrategia de Planet Youth de la cual hemos obtenido datos de intentos de suicidio y con el pensamiento suicida en el cual hemos identificado factores de riesgo y factores de protección relacionados especificamente con la conducta suicida”, mencionó Daniel.

El funcionario señaló que el tiempo que los niños pasan con sus padres, familiares y tutores, así como el afecto que reciben de ellos, son factores protectores. Por otro lado, la presencia de violencia en los hogares, la inseguridad, el abandono y la discriminación son considerados factores de riesgo significativos asociados al suicidio.

“La prevención se está trabajando a largo plazo, considerando estos factores de riesgo y de protección y después tenemos la prevención que ya es sobre grupos de riesgo y ahí vamos a detectar qué hacemos”, dijo Cortés Rayas.

Detalló que en el año 2022 aplicaron 134 mil 568 test de detección, de los cuales 38 mil 68 resultaron positivos a indicadores de que la persona o está muy ansiosa o muy deprimida.

“Y lo que se busca son esos síntomas de depresión, como cuando alguien está dejando de mostrar interés en las cosas que antes le interesaban, o cuando está muy decaído o afectado por la tristeza. Además, se deben prestar atención a ciertos síntomas de alarma, como el empezar a regalar objetos personales, el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas, y la alteración en los patrones de sueño y hábitos alimenticios”, expresó Daniel Cortés.

Hay estigma en el suicidio

El estigma en el ámbito de la salud mental representa un desafío para los profesionales de la salud, ya que no todas las personas buscan ayuda para sus problemas de salud mental debido a la percepción negativa o la preocupación de ser estigmatizadas, lo que a menudo les lleva a no buscar tratamiento o apoyo.

“Incluso por cuestiones culturales que tienen que ver con la masculinidad.de cómo es que un hombre va ir a decir que es débil o se siente mal y sobre todo con un psicologo y todo lo que se asocia de manera negativa con estigmas como la locura y todo eso dificulta que lleguen a atención”.

Señaló que prueba de esto fue que de los 38 mil 68 herramientas de detección que resultaron positivas, en atención tuvieron el año pasado a 11 mil 445 personas.

“De estos, la mayoría, es decir, 7 mil 331 son mujeres y 4 mil 114 son hombres”, puntualizó Daniel Cortés.

Considera que hay otro tema complicado, pues si bien los hombres tienen estigmatizados el expresar sus emociones, es casi el doble de mujeres que toman tratamiento mental, pero al ir a los suicidios consumados, son cuatro hombres por cada mujer quienes cometen estos actos.

Daniel Cortés señaló que cuando lamentablemente se detecta un caso de suicidio en el estado, hay personal de la SSG que tiene contacto con los familiares para trabajar con los sentimientos de culpa y todo lo que resulta para evitar que la conducta se repita.

¿Qué hago si tengo pensamientos de suicidio?

Daniel agregó que cualquier persona que tenga pensamientos suicidas puede acudir a cualquier centro de salud, donde su personal está calificado para brindar la atención, o mediante el número de atención telefónica (800-290-0024) y a través de redes sociales.

Y aunque las personas que están en riesgo no tienen conciencia de su enfermedad o la capacidad para buscar la atención, en estos temas piden mucho el apoyo de familiares, amigos y conocidos para hacer ese primer acercamiento a la persona que está en riesgo y comentarles que hay muchas herramientas y servicios de atención.

“Cuando estamos muy deprimidos, ansiosos o con ideas suicidas va a hacer difícil que tengamos esa conciencia de enfermedad y acudamos de manera personal y voluntaria a atendernos”, comentó.

Por último Daniel citó el lema de la OMS: “Creando esperanza a través de la acción”, lo que significa es el estar al pendiente del otro, pues muchas veces el compañero de trabajo o un familiar se ve decaído y cabizbajo, y no nos atrevemos a acercarnos a brindar la mano.

“Es decirles que estamos dispuestos a apoyarlos es una escucha respetuosa y acercarlos a los servicios de atención”, concluyó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO