- Publicidad -
domingo, mayo 4, 2025

Más de 15 mil personas han sido atendidas por picadura de alacrán en Guanajuato

León, Gto. Las más de 18 mil 300 dosis del faboterapéutico alacramyn que hay disponibles en Guanajuato, están repartidas en las ocho Jurisdicciones Sanitarias de la entidad.

Con datos del último boletín epidemiólogo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el cual depende de la Secretaría de Salud Federal.

Foto: Cortesía

Se informó que en lo que va del año, hasta la semana 17, se han registrado 15 mil 262 intoxicaciones por picadura de alacrán, monitoreo que incluye unidades de salud locales y federales.

Las ciudades con el mayor número de casos son: León con 6 mil 477; Irapuato con 1 mil 142, y Silao con 1 mil 116 casos de intoxicación.

Le siguen el municipio de Romita, San Francisco del Rincón, Acámbaro, Salamanca, Purísima del Rincón, entre otros con la menor cantidad de casos de picadura de alacranes.

Por su disponibilidad faboterapéutico alacramyn está repartiendo en las 8 Jurisdicciones Sanitarias del estado, donde las ciudades del corredor industrial abarcan el mayor número.

Esto no sólo por la densidad poblacional, sino también porque son los que representan el mayor número de las atenciones que hay en el estado por picadura de los arácnidos.

Con datos de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, la Jurisdicción Sanitaria 1 cuenta con 543 dosis del faboterapico; la Jurisdicción 2 apenas tiene 55; la número 3 tiene en existencia 3 mil 920 dosis.

Mientras que la Jurisdicción Sanitaria número 4, ha contabilizado 5 mil 345 dosis; la número 5 con 3 mil 686; Jurisdicción Sanitaria número 6 con 2 mil 157; la número 7 con 2 mil 080 y la Jurisdicción 8 con 596 dosis disponibles.

En el caso del llamado “corredor industrial”, León pertenece a la Jurisdicción número 7, mientras que Silao a la número 8, Irapuato a la número, Salamanca la 5 y Celaya la Jurisdicción Sanitaria número 3.

Por su parte Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud en el Estado detalló que el alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales.

Además  esta determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

Los criaderos de alacranes se dan principalmente en lugares donde se almacenan escombros, cacharros y en lotes baldíos, pero también pueden esconderse en rendijas, en la ropa o muebles que tienen poco uso o movimiento.

Las recomendaciones de la Secretaría de Salud 

Algunas de ellas son el encalado de paredes exteriores, colocación de mosquiteros, mantener el patio limpio, no acumular cacharros, evitar maleza en los jardines y pintar las paredes de colores claros para identificarlos fácilmente.

Se incluye también el revisar la ropa de cama antes de acostarse, la ropa de vestir y los zapatos antes de usarlos, evitar andar descalzo, usar guantes si se realizan tareas de campo como levantar piedras o cargar leña y zapatos cerrados para trabajar en campo

“Atención: en caso de sufrir una picadura por alacrán, no automedicarse y acudir a la unidad de salud más cercana”, esto lo señaló la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Los mitos 

Que sería de una ciudad sin sus mitos o remedios caseros rápidos que sin lugar a dudas también ayudan a aliviar el ardor y adormecimiento de la picadura de un alacrán.

En la ciudad de León, lo más típico que se te acerca cuando un animalito de estos da en el blanco pudiera ser un vaso de leche fría para supuestamente cortar el efecto del veneno.

Como segunda medida y de las más utilizadas no sólo en León, si no en todo el país, es el de tomar una Coca Cola bien fría para también contrarrestar los efectos del veneno.

Los animales 

Para los animales de compañía la temperatura de calor los pone en peligro constante, ya que los reportes por picadura de alacranes aumentan en un 50% las atenciones en los centros veterinarios.

Pero no sólo de este tipo de insectos, ya que la ciudad de León y regiones del estado abundan las viudas negras o del tipo violinista, veneno que afecta sobre todo en la piel.

Solo el 10 o 20% de los animales, ya sea gato o perro por ser los más comunes en la cercanía con los humanos, llegan a fallecer, esto dependiendo de la toxicidad del veneno que haya administrado el alacrán y su comportamiento con el sistema inmunológico.

“Picaduras de alacrán, en temporada de calor, es cuando más asisten para atención médica; si hay antídoto, pero sin embargo no se necesita en sí para los perros; los que me han traído se atienden con corticosteroides y antihistamínicos por la reacción alérgica que puedan llegar a tener (…) El veneno en sí no le hace tanto efecto como a la de los humanos, sin embargo sí es importante llevarlos al veterinario o inmediatamente a atención por cualquier problema que puedan tener con el veneno del alacrán; yo creo si es un gran porcentaje la mayoría de perros que no les pasa nada; ya que sólo es el dolor, la inflamación e irritación”, indicó la M.V.Z., Valeria Alcaraz, de la veterinaria Máster Pet.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO