- Publicidad -
sábado, mayo 10, 2025

Niños, niñas y adolescentes carecen de derecho a la salud mental: expertos

León, Gto.- La Federación, el Gobierno del Estado y cada uno de los 46 municipios de Guanajuato, han quedado a deber a las infancias y adolescencias en materia de salud, principalmente mental, así lo consideraron expertos en la materia.

Esto, considerando que en este año el Gobierno Federal recortó el presupuesto para salud mental en un 9 por ciento.

La docente de la Universidad de la Salle y Psicologa especializada en psicoterapia infantil, Lona Curiel Aguilera, comentó, que hay varios factores por los cuales las infancias y adolescencias en Guanajuato sufren de salud mental. Algunos de los problemas que se han detectado son: todos los tipos de violencias, físicas, psicológicas, sexuales, alimentarias, económicas ya sea directa o indirectamente.

Pero recientemente las redes sociales han sido un factor que ha influenciado en que una persona con menos de 18 años de edad se vea afectado en su salud mental. Ya que ha incrementado el acoso escolar, el ciber acoso y la falta de empatía.

De acuerdo a su experiencia, dos situaciones que mas han afectado la salud mental son el abuso sexual y las redes sociales.

Especialistas como Juan Martín Pérez, cofundador de Tejiendo Redes Por la Infancia en México, comentó que, sin importar el factor que afecte a los niños, niñas y adolescencias, faltan datos y políticas públicas para garantizar la salud en ellas y ellas.

Este problema de salud, se debería de trabajar en conjunto desde la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud, porque la mayor parte del tiempo y las vivencias que tienen las infancias y adolescencias son en la escuela, pero lo hacen de manera aislada.

Alma Padilla García, directora del Centro de Promoción de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato (NIMA), explicó que la salud mental no es responsabilidad únicamente de los padres de familia, también es del estado, porque ni siquiera hay una ley de la salud mental, y falta presupuesto para atenderlo.

“El estado no puede quedar impune en esto, que es quien genera procesos educativos. El estado puede decir, yo no violenté a ese niño, pero tu no hiciste nada para que ese niño fuera violentado, a nivel legislativo, a nivel económico, a nivel político”, dijo.

Padilla García señaló, que las infancias prácticamente no tienen derecho a nada en materia de salud, debido a que tampoco hay prevención para atender la salud física, la cual solo está en el discurso, pero no en la realidad

En Guanajuato el costo promedio para atender la salud mental, va de entre los 350 pesos hasta los 800 pesos por sesión.

Según Lorena Curiel, este tipo de trabajo se debe de realizar por periodos semanales, en caso de que no se pudiera es de dos semanas, todo depende del daño que presente el paciente, el problema es, que al ser privatizado es un costo muy elevado para una familia y no se atiende.

Aunque el servicio público de salud ofrece estas terapias no son suficientes, en primera porque sin importar la gravedad del paciente son pocas las terapias que se realizan, son en periodos muy largos, y esto no les ayuda, es obsoleto, porque se pierde el trabajo.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO