Ciudad de México, 9 de mayo (SinEmbargo).- La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa) confirmó la tarde de ayer el segundo caso humano de miasis en México, una infección causada por la larva Cochliomyia hominivorax, conocido como el gusano barrenador del ganado, detectado en un hombre de 50 años del municipio de Tuzantán, Chiapas.
De acuerdo con la dependencia, el hombre, de ocupación campesina, presentó síntomas de la enfermedad tras ser mordido por un perro en la parte inferior de la pierna izquierda. Sin embargo, al no solicitar atención médica de forma inmediata, el paciente observó la salida de larvas a través de la herida, acompañada de dolor intenso, fiebre y enrojecimiento.

A raíz de ello, acudió a los servicios de salud del municipio, donde fue referido al Centro de Salud de Huixtla para la extracción de seis larvas. Posteriormente, fue trasladado al Hospital General de Huixtla para un lavado quirúrgico junto a un tratamiento correspondiente. El paciente fue dado de alta por mejoría.
El primer caso se identificó el pasado 15 de abril en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas, quien fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. La Dirección de Epidemiología indicó que la paciente se encuentra estable.
Secretaría de Salud informa ⬇️ pic.twitter.com/WSVlOwXIER
— SALUD México (@SSalud_mx) May 9, 2025
Ante la detección de ambos casos, la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, implementó acciones inmediatas para prevenir nuevos contagios. Estas incluyen capacitación al personal médico y veterinario sobre vigilancia epidemiológica, así como medidas de control y prevención en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
En los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, se hace un llamado especial a la población para extremar precauciones en el cuidado de heridas cutáneas, además de mantener higiene personal adecuada, especialmente en zonas de alta humedad y riesgo de infecciones.
“Ante cualquier herida, se recomienda lavarla de inmediato con agua y jabón, mantenerla limpia y seca, y evitar remedios caseros que puedan complicar su evolución”, recomendó la Secretaría de Salud.
¿Qué es el gusano barrenador del ganado?
El Cochliomyia hominivorax es una mosca cuyas larvas pueden infestar tejidos vivos o muertos de animales y, en raras ocasiones, de seres humanos, causando lesiones cutáneas graves.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) detalló con anterioridad que el GBG provoca graves daños a los animales infectados, pues “tienden a separarse del grupo, muestran signos de depresión, pérdida de apetito y molestias en las heridas”. En caso de no recibir tratamiento, puede provocar la muerte en un periodo de entre 7 y 14 días.
El gusano puede llegar a localizarse en heridas pequeñas, incluso en picaduras de garrapatas; heridas en ombligos de neonatos, castraciones o descornes; y en regiones vulvares o perineales de las hembras.
Los reportes se pueden realizar a través del número 800 751 2199, vía WhatsApp al número 55-3996-4462, o mediante la app AVISE.
“En caso de que alguna persona sea afectada por una gusanera, la Sader recomienda que acuda a servicios médicos oficiales más cercanos a su comunidad”, apuntó en un comunicado. “México es libre de GBG desde 1991, luego de más de 30 años de combatir la plaga junto con el Gobierno de Estados Unidos, periodo en el que se invirtieron alrededor de 750 mil millones de dólares”, concluyó previamente la autoridad sanitaria en un comunicado.