Salamanca, Gto. La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informó que se han estudiado 86 casos probables de tos ferina, de los cuales 7 han sido confirmados hasta la semana número ocho del 2025. Se trata de cuatro en León y tres en Celaya.
Podría interesarte: “Ni un periodista asesinado más”, protesta gremio
Lo anterior, tras el aviso epidemiológico que recientemente emitió la Secretaría de Salud en México, a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) ante el aumento de pacientes con esta enfermedad al tratarse de 120 casos confirmados en 21 entidades del país, Guanajuato una de ellas que para la semana siete contabilizaba 35 casos sospechosos y tres confirmados.

La SSG también refiere que la confirmación de los casos, se basa en las técnicas de laboratorio reconocidas por el InDRE y en comparación a la misma semana del año previo, no hubo un solo pacientes a quien se le haya corroborado esta enfermedad.
Tras descartar casos en Salamanca y municipios aledaños, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria V, Juan Jesús Martínez García, atribuyó a la cobertura de vacunación de hasta un 95%, a que en Guanajuato no se hayan agravado los casos de tos ferina. Refirió que se han cumplido con los estándares de Organización Mundial de la Salud y por la propia Secretaría de Salud Estatal y Federal para proteger a los menores.
A esto sumó que no se ha tenido desabasto de vacunas desde el 2023 a la fecha, lo que también mejora la situación. No obstante, el funcionario estatal destacó que se mantendrán en alerta.
“Consideramos que en Guanajuato esto ha sido la causa por la que en Guanajuato todavía no tenemos esto, que hay que tomar en cuenta la alerta, claro, que hay que intensificar, tanto es así que hemos buscado y estudiado a pacientes, según el boletín que emite la Secretaría de Salud Federal, pues evidentemente tenemos que ser muy objetivos”, dijo.
El funcionario estatal indicó que en los países de América los casos aumentaron en el 2024 e incluso se reportaron defunciones, lo que se asoció a la disminución de la vigilancia epidemiológica desde la COVID-19, por lo que es probable que se haya reducido la cobertura de vacunación.
De acuerdo con las autoridades de salud en Guanajuato, durante el 2024 en la entidad se estudiaron 187 casos de síndrome coqueluchoide, de los cuales 9 fueron confirmados a tos ferina: tres en León e igual número en Acámbaro, uno en Celaya, Irapuato y San Luis de la Paz.
Para prevenir la tosferina es importante aplicar la vacuna pentavalente acelular que protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis e influenza tipo B a los menores. Se administran 4 dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
La vacuna DPT también se aplica como refuerzo a los 4 años protegiendo contra difteria, tétanos y tos ferina, y las mujeres embarazadas deberán recibir la vacuna Tdpa para ayudar a proteger a los recién nacidos.
Cabe precisar que la tos ferina es una enfermedad respiratoria aguda ocasionada por bordetella pertussis, una bacteria que se adhiere a los cilios del epitelio del tracto respiratorio del humano y se transmite por el contacto con secreciones respiratorias, ocasiona síntomas de un resfriado común como escurrimiento nasal o rinorrea, estornudos, lagrimeo, fiebre, secreción nasal y tos ocasional que poco a poco se vuelve más severa, provocando accesos de tos violentos que pueden generar dificultad para respirar, estridor laríngeo (silbido característico prolongado), incluso vómito y coloración azul del rostro, el cuadro clínico puede durar entre siete días hasta seis u ocho semanas.