Guanajuato, Gto. De acuerdo con el Departamento de Salud Mental de Guanajuato, la ansiedad sigue siendo el padecimiento mental con mayor incidencia de primer diagnóstico en la entidad, siendo casi el 40% de las causas de consulta (38.9%).
Daniel Cortés Rayas, Jefe del Departamento de Salud Mental, explicó que antes de la pandemia por COVID-19, la depresión y la ansiedad iban a la par.
Sin embargo, después del coronavirus la ansiedad ha comenzado a marcarse cada vez más en las consultas, “cada vez atendemos más casos de ansiedad que de depresión”, señaló.
En ese contexto el porqué del aumento era comprensible, pues la ansiedad tiende a aparecer en situaciones de incertidumbre: había temor por perder a un ser querido, por perder el empleo, o un negocio familiar, etc.
Si bien, explica Cortés Rayas “no queda claro” por qué sigue incrementando la ansiedad en el estado a pesar de que la pandemia ya haya terminado. Al tratarse de fenómenos sociales, las hipótesis pueden ser variadas.
Como se había anticipado, en segundo lugar el padecimiento con mayor frecuencia (27.1% de las consultas) son los trastornos relacionados con el humor, como episodios depresivos. La tercera causa, (10.5%) es por síndrome de maltrato o violencia; en cuarto lugar de incidencia (8.6%), son trastornos derivados del consumo de sustancias y en quinto lugar (5.3%), trastornos de comienzo habitual en la infancia, principalmente el déficit de atención.
A finales de agosto, la dependencia llevaba registradas un total de 188 mil 174 consultas y 46 mil 406 pacientes atendidos.
El grupo demográfico más grande que acudió al servicio de atención fueron niños y jóvenes de entre los 10 hasta los 34 años, en su mayoría mujeres. El grupo de entre 5 a 10 años registra una participación balanceada; sin embargo, mientras avanza la edad, la diferencia en géneros comienza a ser más marcada.
“Esto por cuestiones culturales. Los hombres somos menos conscientes y menos propensos a pedir ayuda, no solamente en cuestiones de salud mental, sino también en salud en general”, explicó.
Pobreza y violencia también merman salud mental: OMS
Cortés Rayas explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha modificado el modelo biomédico que antes se tenía, pasando de sólo centrar la responsabilidad de la salud mental en los individuos, a un enfoque de derechos humanos.
“Digamos que si tienes ansiedad, o depresión, es tú responsabilidad atenderte y mejorarte (enfoque biomédico), pero se está tratando de darle paso a un modelo de Derechos Humanos. Esto implica que más que dirigirnos a los individuos, tendríamos que dirigirnos a las sociedades”, señaló.
Es decir que el contexto en el que una persona crece, puede afectar o fomentar las herramientas emocionales que usaremos en el futuro.
“Si en nuestra familia o grupo de apoyo secundario hubo adversidades como pobreza o violencia, esto merma, por supuesto, nuestra salud mental”.
”Ya no es: tú estás mal y tú te tienes que componer; sino que vamos a tratar de componer a nuestras sociedades para que los niños crezcan en entornos seguros; estudien en espacios donde no haya violencia o discriminación, los adultos trabajen… Eso en algún momento va a hacer que las personas no presenten padecimientos mentales”, dijo.
Por otro lado, cuestionado por pasatiempos que en el día a día las personas realizan con el propósito de mejorar su salud mental; como el deporte, el arte y la meditación, Cortés Rayas señaló que “siempre que se pueda, hay que intentar hacerlo”. Si bien, precisó que no deben eliminar la responsabilidad de tratar de generar mejores comunidades.
“Lo que no quisiéramos es que se malentienda que con esto vas a estar protegido para la vida. Ayudan a tener un buen funcionamiento, pero si en el trabajo o si en la escuela hay violencia, inseguridad…o si vivimos condiciones adversas, no va a ‘alcanzar’ con hacer deporte. Es algo que suma, pero no contrarresta las determinantes sociales que propician los padecimientos mentales”, dijo.
Por último, informó que en los 46 municipios, a través de los Centros de Salud Estatales (CAISES) hay personal capacitado para atender la salud mental y en casos más graves, se canaliza a otra unidad.
El teléfono para atención psicológica emocional es 8002900024, aunque también se puede a través del chat de dinámicamente.mx y en las redes sociales de Dinámicamente en Facebook e Instagram.