Irapuato, Gto. Debido a la pandemia por Covid se registró un rezago en todos los esquemas de vacunación, precisó el director de Servicios de Salud, Francisco Javier Magos Vázquez quién agregó que con la aplicación de una dosis única, tetravalente, contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) se busca subsanar está situación.
“Ese rezago es real, en México después de haber estado en los primeros lugares hace cuatro o cinco años en la cobertura de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano, se atravesó pandemia y todos los esquemas de vacunación cayeron lamentablemente y el VPH también se puso ese rezago, es por eso que ahora con esta vacuna que se aplica que es tetravalente con una sola dosis se busca quitar ese rezago de las niñas adolescentes que no pudieron acceder a la vacunación anterior”, dijo.
Esto durante el arranque de la campaña de vacunación contra el VPH para lo que se estima la aplicación de 108 mil 875 dosis a niñas menores que cursan quinto y sexto grado de primaria, y adolescentes de primer grado de nivel secundaria, a quienes se busca proteger de las variantes 16 y 18 del virus, asociadas al cáncer cervicouterino.
“Casi el 50% de la población adulta que tiene vida sexual activa está con presencia del virus del papiloma humano, hombres y mujeres, la gran cantidad de variantes del virus, sobretodo el número 16 y 18 están asociados con cáncer cervicouterino, lesiones malignas, y la manera de prevenir, es la vacuna contra el virus del papiloma humano antes de que las mujeres, sobre todo las niñas inicien una vida sexual activa y por eso se recomienda iniciar en la adolescencia”, expuso.
Para la campaña se coordinaron con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), pero independientemente de ello, los padres y madres de familia debieron haber firmado un documento de consentimiento para que sus hijas fueran vacunadas.
“A quienes tengan bajo cuidado a menores de edad, sobretodo a adolescentes, que se acerquen a que se les aplique, porque el beneficio está comprobado, hay suficiente evidencia científica de que el beneficio es para evitar en años posteriores, un contagio de virus de papiloma humano y que se convierta en un cáncer del cérvix de la matriz”, apuntó Magos Vázquez.
Dijo que de tratarse de niñas o adolescentes que no estén en alguna institución educativa, podrán recibir su vacuna en los centros y unidades de salud, e incluso IMSS e ISSSTE, donde además se procurará la atención a las personas cisgenero y transgenero, expuestas o con VIH, pues con ello aumenta el riesgo de contraer el VPH.