- Publicidad -
viernes, abril 26, 2024

Un año de pandemia en Guanajuato: lecciones aprendidas, entendidas y olvidadas

Guanajuato. El 16 de marzo de 2020 un alemán de 39 años y una mujer de 26 años que venía de un viaje del extranjero, presentaron los dos primeros casos de COVID-19 en territorio guanajuatense.

Desde entonces, un año de pandemia ha dejado 10 mil 320 muertes y una larga lista de lecciones por aprender.

Foto: especial

Hasta el último corte de la Secretaría de Salud, ya suman 126 mil 832 pacientes confirmados con coronavirus y ocasionadas por el virus. Los primeros casos de COVID-19, motivaron al gobierno de Guanajuato el 17 de marzo a suspender las clases del nivel básico y medio superior.

A partir de ahí, la cuarentena obligó al cierre de negocios, la cancelación de eventos públicos y su respectivo reflejo en la economía mundial.

Por ello, los especialistas fijaron su perspectiva de la contingencia sanitaria que persiste en pleno primer trimestre del 2021, sobre el aprendizaje logrado y los retos por emprender para lograr la reactivación sin riesgos.

Vacuna necesaria

Para el infectólogo Alejandro Macías Hernández la vacuna ayudará a mitigar la pandemia, pero para que suceda todavía la población tendrá que seguir las medidas sanitarias pues en un plazo mediano seguirá activa.

Alejandro Macías Hernández, infectólogo. Foto: captura de pantalla

“Esperemos que una vez que empiece la vacunación a incrementarse, vaya reduciendo la pandemia sin intensidad y que ya nos da un poco de respiro en los servicios de salud. Además de que la gente ya no tenga tantos problemas para conseguir oxígeno y que también tengamos menos problemas para conseguir camas en los hospitales”.

Advirtió que si no se logra incrementar la tasa de vacunación, se suscitarán brotes importantes todavía en los meses subsecuentes, incluso hasta el invierno.

Por lo anterior y lo vivido, Macías Hernández consideró que este año ha sido aleccionador para toda la humanidad por las implicaciones que van desde la prevención, atención hospitalaria, hasta los mitos y realidades del coronavirus.

“Lo primero que debemos aprender es que hay que invertir más en salud, que tenemos que tener hospitales mejor abastecidos y terapias intensivas. Desde luego hay muchas más lecciones. Pero, una de las más importantes es que el manejo temprano depende del primer nivel de atención”.

El también excomisionado para la atención de la influenza refirió que el coronavirus será parte de la humanidad y se revisará si después las personas que fueron vacunadas tendrán que ser revacunadas con refuerzos como se hace con otras enfermedades.

“A largo plazo probablemente este será uno de los virus que se van a quedar y que nos infectan cada año y que vamos a tener que estarnos revacunando contra este virus, por lo menos, mientras no pierda patogenicidad y se va a parecer un poco a la vacunación de la influenza.

“Probablemente va a circular al mismo tiempo que el virus de la influenza, lo que se llama una circulación y nos iremos acostumbrando y podremos ir volviendo a nuestros ritmos y normalidad, muy paulatinamente a finales de este año, principios del 2022″, concluyó.

Apostar a la prevención

Por su parte, Juan Luis Mosqueda Gómez, infectólogo y director del Hospital Regional de Alta Especialidad, afirmó que hay muchas cosas que se han aprendido del coronavirus, ahora que se ha reconocido como una enfermedad netamente respiratoria.

“Hay cosas con las que empezamos a tener dificultades al inicio como la transmisión, las superficies, no estar tocando cosas y limpiar todo… Ahora nos damos cuenta que es una enfermedad más respiratoria y que hay que tener en cuenta en realidad el cubrebocas, la distancia y los lugares ventilados”.

Mosqueda Gómez destacó que con el paso del tiempo lo único que ha mitigado los casos de coronavirus son un adecuado control y seguimiento de las medidas sanitarias, pues ya se han vivido dos oleadas de repunte de casos positivos; la primera en junio y julio del año pasado, la segunda en diciembre de 2020 y enero del presente año.

“Hay dos cosas que van ayudar para que la pandemia entre en un adecuado control, no se va acabar, pero entrará en mejor control; es que haya una vacuna y que haya un medicamento para que esto se parezca a la influenza para la que ya hay una vacuna y un medicamento”.

Recordó que para el coronavirus ya se tienen varias vacunas, pero el tema que no ha avanzado es el del medicamento y en esa ansiedad ha recurrido a remedios y medicamentos.

“Hoy en día debemos de ser tajantes, de todos esos medicamentos y suplementos, pues en realidad no funcionan, como vitamina D, vitamina C, medicamentos como hidroxicloroquina, así como ivermectina y empezar a ver hacia delante, en esta semana se aprobó el uso del primer antiviral que mata al virus es el remdesivir, y fuera de ello no hay nada”.

Vivir con la pandemia

Con los primeros casos de coronavirus reportados en México, el Hospital Aranda de la Parra empezó a revisar sus áreas de atención y ver la adecuación para atender a enfermos positivos. Una de las primeras zonas reestructuradas fue emergencias, así lo recuerda Carlos Guzmán, director médico del Hospital Aranda de la Parra.

“Desde los primeros días que esto iba a estar en la ciudad empezamos a trabajar en la separación de
pacientes en las zonas del hospital, y eso de alguna manera nos puso en ventaja… y nos dio una pauta y valor agregado, separando al personal por segmentos”.

Paralelamente recordó que el hospital tomó las medidas para capacitar al personal médico para la atención de pacientes con coronavirus, del que se aprendió cómo lo hizo el resto del mundo.

“Hemos aprendido a vivir con el virus y estará presente entre nosotros, y hemos aprendido a desvanecer barreras y miedos, todo esto lo hemos ido aceptando en la forma de una vida cotidiana, y en el hospital las medidas sanitarias se tienen que preservar desde el manejo de un paciente”.

El director del hospital privado destacó que del número de pacientes que han ingresado tienen un egreso del 80 por ciento por recuperación, solo un nueve por ciento por deceso y el resto ha sido trasladado a otro hospital público.

Deficiente manejo

José Ángel Córdova Villalobos, exsecretario de Salud, consideró que se ha tenido un mal manejo de la pandemia, pues hay mensajes encontrados, pero parte desde la centralización del sistema de salud que va desde los recursos hasta la eliminación del Seguro Popular.

“Lo primero es que debemos de estar conscientes de que este tipo de epidemias que se convierten en pandemias y en desastres universales, ya cada vez serán más frecuentes, por lo que no se deben
menospreciar como se hizo en el caso del coronavirus, pensando o diciendo que es mucho más sencillo que la influenza y con menos problema”.

Dijo que se menospreció con el fin de no dar alarma, angustia o temor, pero al final fue peor porque se extendió y complicó, pues es uno de los problemas sanitarios más impactantes.

El doctor comentó que se ha tenido una centralización de la salud con este gobierno y se han restado las atribuciones de los estados con la disminución de los presupuestos, pues hay dependencia.

“La política nacional que se estableció para el coronavirus es errática, pues se tenían informes y luego se tenían que corregir con pruebas realizadas”. Así, dijo, se fueron montando muchas cosas sobre la marcha y sin estrategias adecuadas.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO