- Publicidad -
sábado, abril 26, 2025

Sequía y acuíferos sobreexplotados empeoran la contaminación en Guanajuato

León, Gto. En Guanajuato al menos hay 20 espacios naturales que son considerados emergencias ambientales, y cinco pasivos ambientales, a esto se suma que hay 20 acuíferos sobreexplotados y el 82 por ciento del agua superficial se encuentra contaminada.

Además, se suma el problema de sequía que enfrenta la entidad y también que cada vez se ven más afectados los ciclos geoquímicos.  

Lo anterior lo dio a conocer la doctora, investigadora de la Universidad Iberoamericana campus León, Sandra Ixmucamé, quien dijo que de acuerdo a la información obtenida de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional, hasta el 31 de julio del presente año, en 44 de los 46 municipios de la entidad se mantiene con algún tipo de sequía. 

Foto: Enrique García

La doctora comentó que pese a las lluvias que hay en la entidad y en el país, en este año, el promedio nacional de presas se encuentra en 44.6 por ciento. 

“La sequía influye en los incendios, también influye en los suelos, los suelos se secan ¿qué pasa con eso? Pues también influye en los microorganismos. Los microorganismos son los principales responsables de los ciclos geoquímicos, cuando hay sequía (…) muchos árboles están muriendo”, dijo.

Agregó que se tienen estudios importantes que señalan que la falta de agua disminuye las comunidades microbiales en el sueño y esto ocasiona que no se generen los nutrientes necesarios y por consecuencia, mueren plantas y vegetación

Detalló que derivado de la falta de agua, estrés hídrico o componentes químicos, daños ambientales entre otros factores, los suelos, al no tener este ciclo natural de generación de nutrientes, generan un ciclo tóxico, donde los árboles y las plantas crean plagas, se mueren y esto afecta al ciclo natural del agua, ya que también depende de estos microorganismos. 

Los datos que da a conocer de los 20 acuíferos sobre explotados es por parte de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato que están ubicados en: 

Valle de Celaya (26% sobreexplotación), Río Turbio (10%), Pénjamo-Abasolo (14%), Laguna Seca (49%), Dr.Mora-San José Iturbide (44%), Santa María Del Río (75%), Silao-Romita (15%), Irapuato-Valle (35%), Valle de León (22%), La Muralla (37%), Ciénega Prieta-Moroleón (19%), Cuenca alta del Río Laja (16%), San Miguel de Allende (19%), entre otros, donde en un balance general el 25 por ciento está sobreexplotado. 

“¿Qué significa que nuestros acuíferos están sobreexplotados aparte de no tener agua? Pues significa que la presión del suelo también se modifica, significa que si tenemos asentamientos cercanos a los acuíferos y nos hay esta presión que ejerce el agua en las paredes de los acuíferos, entonces va a haber hundimientos. Los movimientos de tierra también son la causa de que esta presión del agua que ejercía sobre las paredes del acuífero ya no existe. Entonces la implicación no es: no tengo agua, tengo agua contaminada ¡no! Las implicaciones son muchísimo más graves de lo que se puede ver con una sequía o una falta de agua ”, comentó.  

La investigadora da a conocer que en materia hídrica Guanajuato es la segunda entidad federativa con mayor estrés. Además que cuenta con tres más contaminado del país que son: Río Turbio, Río Temascatío y Río Lerma. 

“Los ríos no son aislados, hay una red natural que todo lleva, agua aire, etcétera. Entonces si un río se contamina, todos los ríos se contaminan, todos los mantos acuíferos se contaminan, a lo mejor la contaminación puede estar mayormente presente en un sitio, pero al final la contaminación es generalizada”, dijo.  

La académica informó que cuando los ríos o el agua tiene contaminantes que prevalecen desde los ochentas o noventas como los sólidos o algunos otros materiales no tan pesados puede ser tratable, el problema es cuando hay contaminantes emergentes como: hidrocarburos, pesticidas, antibióticos, y medicamentos. 

“Olvidamos que no solo es necesario sanear esto, sino sanear todos los contaminantes que han sido emergentes y que siguen”, expresó. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO