*Con información de Laura Villafaña
Guanajuato, Gto. De los 46 municipios de Guanajuato, son sólo cerca 14 administraciones las que cuentan con un Protocolo para Prevenir y Atender la Violencia Laboral, el acoso y el hostigamiento sexual, así lo informó la directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López.
Los primeros en implementarlo fueron León, Celaya, Irapuato, Guanajuato y San José Iturbide; y recientemente han desarrollado los suyos por primera vez —con el nuevo protocolo de 2022— nueve municipios más.

“Trabajamos el año pasado con nueve municipios para la elaboración de su Protocolo. Nueve lograron aprobarlo por sus Ayuntamientos el año pasado, tres lograron publicarlo y uno de ellos, precisamente Cuerámaro, lo publicó este año, el 8 de marzo”, explicó Laura Karina Reyes Ramírez, especialista multidisciplinaria del área de violencia laboral
Señaló que la semana pasada fue instalado el Comité para Prevenir y Atender la Violencia Laboral en Cuerámaro y tiene el compromiso de iniciar lo antes posible las capacitaciones para sus integrantes. Además, el municipio Silao también ya realizó la instalación de su Comité.
Y es que hace poco, Anabel Pulido informó del nuevo Protocolo para la administración pública municipal, que es distinto al publicado por el IMUG en 2017. Este se realizó junto con la directora de las Las Libres, Verónica Cruz, después de los casos denunciados de acoso sexual y laboral en la administración de Silao.
Algunas de las novedades que cuenta el Protocolo para Prevenir y Atender la Violencia Laboral, el acoso y el hostigamiento Sexual en la administración pública municipal 2022 son que:
- Se rige por el principio de credibilidad a la víctima.
- La carga de la prueba está a cargo del agresor y de las autoridades.
- Hay mayores garantías para las víctimas al establecer medidas de protección.
- Se actúa bajo los estándares de protección de los Derechos Humanos de las mujeres víctimas de violencia .
- Establece una estrategia de prevención de las violencias en el ámbito laboral.
- Hay mayor capacitación para los Comités, para ser un primer contacto sensible con la víctima.
La titular del IMUG, señaló que ya se hizo del conocimiento a las alcaldesas y alcaldes de este nuevo protocolo, así como a las titulares de las instancias para atención a la mujer.
Gobierno capitalino hará modificaciones al suyo
La titular de la Dirección de Atención a la Mujer en Guanajuato capital, Liliana Aguilera Padilla, confirmó que tras el exhorto del IMUG para actualizar los protocolos, se realizará un cambio al protocolo vigente (publicado en 2019), respecto al Comité para prevenir la violencia laboral. Sin embargo, defendió que el documento actual es funcional.
“Realmente no tuvimos otra observación referente al de nosotros o algo que veamos nosotros que tengamos que modificar. Creemos que está bastante completo. Sin embargo, sí en la parte de la Comisión para atender y prevenir la violencia laboral hay unas pequeñas modificaciones que la intención es obviamente darle seguimiento”, expresó.
Adelantó que los cambios se realizarán a través de la Comisión de Igualdad de Género del Ayuntamiento, para que después sean sometidos a consideración del Pleno.
En Salamanca actualizarán protocolo
En Salamanca, la regidora y miembro del Consejo del Instituto Municipal de Salamanca para las Mujeres (IMSM), Mayra Gutiérrez Vázquez, señaló que se analiza y trabaja en la actualización del protocolo contra el acoso laboral y sexual.

“Ahorita lo que tenemos que hacer es adecuarlo a la vida actual que tenemos en la administración para que en Salamanca podamos tener ya el comité, porque al final es lo que nos hace falta, y podamos estar a la par de lo que marca la reglamentación estatal”, apuntó.
Refirió que una vez que se hagan las modificaciones, subirá el documento a la sesión de Ayuntamiento para su aprobación. Ello al precisar que la actualización incluye temas de capacitación para funcionarias y funcionarios.
“Hay que hacerle algunas actualizaciones más de lo que se estaba realizando, yo lo estaré solicitando y subiendo a sesión de Ayuntamiento para que podamos estar al pendiente no solo de la administración municipal sino de las personas que lo integren, y solicitaremos una capacitación a todos los funcionarios, las funcionarias, que conozcan y sepan las herramientas y mecanismos que tienen”, detalló.
La edil explicó que el tema de acoso siempre está orientado hacia las mujeres, de ahí la importancia de que sepan que hay un instrumento para apoyarse sin incurrir en procedimientos violatorios a sus derechos laborales.