Ciudad de México, (SinEmbargo). Un hombre de 40 años, originario del municipio de Mapastepec, Chiapas, fue diagnosticado con miasis por gusano barrenador, con lo que México suma tres casos en seres humanos.
Podría interesarte: Presuntos integrantes del CJNG asesinan a dos policías tras bloqueos en Michoacán
De acuerdo con los primeros reportes, el paciente fue ingresado de emergencia al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” de Tapachula.

Tras los procedimientos médicos correspondientes, los doctores detectaron que el hombre tenía una infestación parasitaria causada por larvas del gusano barrenador, por lo que dieron aviso a las autoridades de salud. El paciente ya recibe tratamiento.
Al momento, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (WAHIS), se han reportado 666 brotes de gusano barrenador del ganado en el país.
Los nuevos 115 registros corresponden al estado de Chiapas, donde el pasado 18 de abril, la Secretaría de Salud (SSa) confirmó el primer caso de miasis en humanos, detectado en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua.
Esta infestación había sido erradicada en México a principios de la década de los 90, pero en los últimos meses han resurgido casos en el ganado en diversas entidades y ahora también en humanos, generando controversia con Estados Unidos.
Ante la detección del caso, la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, implementó acciones inmediatas para prevenir nuevos contagios.
Estas incluyen capacitación al personal médico y veterinario en vigilancia epidemiológica, así como medidas de control y prevención en colaboración con Senasica.
“Sí afecta a humanos, pero que tengan inmunidad baja, por eso la mujer de edad adulta mayor tuvo ese problema. Tiene que ser una herida que no se haya tratado, cuidado, y eso ocasiona que la mosca deposite los huevecillos y ahí crea el problema. Si la persona se trata bien su herida o tiene buena respuesta inmunológica, la probabilidad es muy baja”, explica la doctora De Haro Cruz.