- Publicidad -
sábado, abril 19, 2025

Preocupa posible urbanización de 400 hectáreas que avala PMDUOET en zona sur

Guanajuato, Gto. En la Carta de Zonificación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET), se otorga un uso de suelo que avala urbanizar una franja de alrededor de 400 hectáreas en la zona sur y que antes era de uso agrícola forestal, alerta Movimiento Colibríes.

Foto: Movimiento Colibríes.

Esta Carta de Zonificación ya no es posible de ser modificada por la ciudadanía; sólo por el Gobierno del Estado, a través del análisis al documento que actualmente está realizando el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG). O al menos así lo afirmaron ediles de la fracción del PAN.

La franja se encuentra entre Yerbabuena y San José del Rodeo, a lo largo de la carretera Guanajuato-Juventino Rosas, señala Yann Godbert, integrante del Movimiento.

La razón por la que Movimiento Colibríes señala que dicha superficie no debería, en teoría, ser “urbanizable”, es debido a las consideraciones que el mismo PMDUOET advirtió a través de su Diagnóstico.

“El instrumento plantea en su propio Diagnóstico, que esa franja en cuestión está bajo un análisis «no urbanizable». Está identificado como una zona no apta para la urbanización. No lo digo yo, lo dicen ellos mismos dentro del instrumento”.

La vocación para esa zona se había propuesto como de restauración ecológica en la anterior propuesta de PMDUOET, que hace cinco años fue rechazada.

“Eso implica que no puede haber una urbanización masiva ahí. Y no me dejará mentir el mismo documento: en su diagnóstico dice que toda esta franja debe ser considerada como no apta —hay un mapa que lo muestra muy bien—; por cuestiones biológicas principalmente y por cuestiones también de recarga del manto acuífero, pero sobre todo respecto de la diversidad biológica que hay en este lugar”, continúa Godbert.

Hay preocupación de que esa zona se considere como de uso habitacional, comercial o industrial, por las consecuencias en el futuro hacia la flora y fauna; así como posibles problemas en términos de abastecimiento de agua. 

El perímetro en cuestión, aún tiene una densidad de población muy baja, por lo que todavía la ciudadanía y los habitantes de la zona pueden disfrutar de esa diversidad. Esto es gracias a la conservación del sitio; sin embargo, con una posible urbanización, todo eso se pierde totalmente.

“Es mucho más insostenible, honestamente, que la Cucursola, por ejemplo, o que incluso la zona que querían urbanizar del Cerro del Hormiguero”, sostuvo.

De manera extraoficial, se ha advertido que esa zona se pretende convertir en un viñedo, y fraccionamiento habitacional.

Además, se pretenden crear dos vialidades principales que comuniquen con la ciudad a esa zona donde podría llevarse a cabo el desmonte.

“No estamos en contra de que haya crecimiento de la ciudad, pero esto nos parece, ahora sí: un crecimiento desordenado y, sobre todo, insostenible.  En contra de la sustentabilidad que debe de prever un modelo de ordenamiento sustentable del territorio”, advierte.

Urbanización se advirtió dentro de la Consulta Ciudadana

Esta “urbanización” en una zona “no urbanizable”, fue alertada y sustentada por Movimiento Colibríes durante  la Consulta Pública sobre el PMDUOET. Sin embargo, el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) no tomó en cuenta esta información, ni tampoco se argumentó el porqué no, como se había asegurado que se harían con todas las observaciones ciudadanas que les llegaran.

Te podría interesar: Arranca consulta pública del Pmduoet en la capital

Yann Godbert reconoce que el IMPLAN sí tomó en cuenta algunas de sus observaciones, mismas que pudieron observar en la Carta de Zonificación. Sin embargo, el aval para el desarrollo habitacional en esta zona no se corrigió, pese a haber sido un cuestionamiento muy fuerte y muy sustentado por parte de Movimiento Colibríes.

Es importante señalar que, en un principio, ni la Carta de Zonificación ni el proyecto del PMDUOET que se enviaron al IPLANEG, se quisieron hacer públicos por parte del Ayuntamiento.

La exregidora y activista, Paloma Robles Lacayo, presentó incluso una denuncia ante el Instituto de Acceso de Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP), por incumplimiento en las obligaciones de transparencia.

Poco después, fue que se hicieron públicos tanto el proyecto del PMDUOET, como la Carta de Zonificación.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO