- Publicidad -
sábado, abril 19, 2025

Vendedores de chatarra negocian que el Gobierno les desate las manos en publicidad

Por Montserrat Antúnez

Ciudad de México, 18 de abril (SinEmbargo).– La Secretaría de Salud presentó un proyecto de lineamientos de publicidad que permitiría a las empresas de chatarrarefrescos y bebidas azucaradas promocionarse por más tiempo en televisión, salas de cine, internet y plataformas digitales, lo que expone a la niñez y a la adolescencia al impacto de estos anuncios, por lo que organizaciones de la sociedad civil piden cambiar esta propuesta; mientras, las cámaras industriales y el sector publicitario se oponen y piden tener la libertad de autorregularse para dejar fuera las restricciones en medios digitales.

Desde el sector empresarial y de publicidad en México se oponen a ampliar las restricciones para anunciar productos chatarra y refrescos en medios y plataformas digitales, lo que deja más expuestos a menores de edad, alertan organizaciones que defienden el derecho a la salud. Foto: Cortesía

Los lineamientos fueron puestos a consulta pública en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y, aunque las más de 30 organizaciones que integran la Alianza por la Salud Alimentaria reconocen que significan un avance al incluir, por ejemplo, a los medios digitales en la regulación, también alertan de un retroceso porque reducirían el tiempo que las empresas tienen prohibido anunciar productos ultraprocesados a sólo tres horas por día, cuando actualmente la restricción es por cinco horas de lunes a viernes.

Las regulaciones en horarios de publicidad de ultraprocesados son mayores en México que en México.
Organizaciones piden ampliar el horario de restricciones de publicidad de ultraprocesados en México. Foto: El Poder del Consumidor.

Desde 2014, las regulaciones de publicidad de ultraprocesados, refrescos y bebidas azucaradas establecen una restricción de anuncios en televisión y salas de cine de las 14:30 a las 19:30 horas de lunes a viernes (cinco horas), y sábados y domingos de 7:00 a 19:30 horas, es decir un total de 12.5 horas.

Sin embargo, los nuevos lineamientos puestos a consulta desde el 19 de marzo por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) proponen restringir todos los días de la semana de 19:00 a 22:00 horas, es decir tres horas, los anuncios de productos con sellos y leyendas de advertencia que indican que no son aptos para la niñez.

La Alianza por la Salud Alimentaria alerta que la restricción no es suficiente por el tiempo que este sector de la población está frente a medios. Por ejemplo, datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024, que desglosa los horarios y días en los que más ven televisión las y los niños en México, muestra que en promedio pasan de cuatro a cinco horas diarias, principalmente de las 12:00 a las 18:00 horas. A ello se suma la exposición en redes sociales.

“Ahora los mensajes publicitarios no llegan sólo mediante televisión, sino también a través de las redes sociales, vemos que también un porcentaje muy importante de niños, niñas y adolescentes están utilizando las redes sociales, en niños y niñas aproximadamente tres horas al día y en adolescentes entre cuatro y cinco horas al día, y a veces esas horas empalman porque a veces las infancias o jóvenes están viendo la tele al mismo tiempo que están viendo algo en su celular. Entonces estamos recibiendo impactos 360:  Sales a la calle y en la parada del autobús, en el Metro, hay una publicidad. Te sientas a ver la tele y hay otra publicidad y en tu celular estás scrolleando y hay mucha más que muchas veces no está declarada como publicidad porque se disfraza de recomendaciones de algún influencer o de alguna otra cuenta”, expuso en entrevista Ana Larrañaga, investigadora en El Poder del Consumidor.

Se estima que las y los niños en México ven de cuatro a cinco horas diarias de televisión.
Las y los niños en México ven de cuatro a cinco horas diarias de televisión. Foto El Poder del Consumidor

Empresarios se oponen a la regulación

El sector empresarial se opone a los lineamientos para la publicidad porque, según ha expuesto en comentarios públicos a la Conamer, necesitarán realizar más trámites ante la Cofepris lo que les impediría, por ejemplo, presentar con rapidez campañas en medios digitales. También piden que se les consulte para definir qué se entiende por celebridades, dibujos animados y personajes infantiles, que no pueden aparecer en la publicidad de productos y bebidas chatarra con sellos y  leyendas de advertencia.

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) calificó el nuevo proyecto regulatorio como “excesivo e inoperante”; esta no es la primera vez que la agrupación se opone a medidas en pro de la salud pública. En 2020, junto al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), impulsó procesos legales para suspender la norma que regula el etiquetado de advertencia, que advierte si los productos tienen exceso de calorías. Sodio o azúcares. En esa ocasión la Concamin argumentó falta de transparencia del proceso de creación aun cuando formó parte de las mesas de trabajo y participó en las consultas públicas.

En el comentario que dejó a la Conamer, la Concamin defendió los lineamientos de publicidad de 2014 –que beneficiaron principalmente al sector empresarial– porque “fomentaban la autorregulación”. Opinó que el requisito de solicitar a la Cofepris permisos para publicitar productos con sellos y leyendas de advertencia por no ser recomendables en niños podría “colapsar” el área de publicidad de la dependencia.

En el mismo sentido, Emilio Aguilar Barroso, presidente del Sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), opinó que la propuesta genera “incertidumbre administrativa y legal” ante una posible sobrecarga y colapso en el área encargada de la revisión de publicidad y permisos de la Cofepris.

La Canacintra expuso que el tiempo de respuesta afectará especialmente a la publicidad digital, por ello propuso crear una “guía básica de autorregulación” para tener reglas de publicidad para material “inesperado o viral” de situaciones o eventos sorpresivos.

A su vez planteó la opción de que una vez publicitado el material se solicite el permiso de campañas no premeditadas dentro de las 72 horas siguientes “y si este permiso es negado deberá de suspenderse de inmediato la publicidad inesperada o viral”; también sugirió agregar una simbología a la publicidad en internet para que advierta que el contenido no está dirigido a menores de 13 años.

Regular la publicidad en redes todavía es un pendiente en México porque actualmente personas con miles de seguidores en redes sociales, conocidos como influencers, promocionan diversos productos de manera engañosa, por ejemplo al hacer pasar publicidad como recomendaciones personales.

Sin embargo, el Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio (ICC México) consideró que restringir la publicidad digital a ciertos horarios iría en contra del derecho de las y los usuarios a acceder a la información, también dijo que los lineamientos limitarían la competencia.

La Asociación Mexicana de Derecho y Publicidad, por su parte, opinó que las restricciones de publicidad en internet limitan la libertad comercial porque obstaculizarían la capacidad de las empresas para llegar a su público objetivo y, dijo, afectaría “el derecho a la libertad de expresión en su faceta comercial”.

La Cámara Nacional del Maíz Industrializado cuestionó en un comentario a la Conamer la claridad del etiquetado de advertencia, pese a que a cinco años de su implementación especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública han reconocido que la medida ha ayudado a los consumidores a reducir el consumo de calorías y grasas.

La Cámara Nacional del Maíz consideró que los lineamientos para la publicidad son restrictivos, y expuso: “no es posible generar condiciones de competencia e innovación en el sector”. Además, comentó que la medida traerá pérdidas económicas a quienes ya invirtieron en publicidad.

Mientras que la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco también mencionó la carga administrativa de la Cofepris y habló de afectaciones a “la libertad de comercio y planeación estratégica de empresas, anunciantes y medios, generando incertidumbre en diversas industrias (alimentos, medios de comunicación)”.

Ana Larrañaga y Chantal Reyes, abogada en El Poder del Consumidor, recordaron que la industria de comida chatarra, refrescos y bebidas azucaradas se ha caracterizado por defender únicamente sus intereses, como ha quedado claro al oponerse al etiquetado de alimentos y a la prohibición de la venta de sus productos en las escuelas.

Por ello, a la par de exponer su preocupación después del anuncio del Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, sobre incluir al Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), que concentra a las principales empresas comercializadoras de bebidas alcohólicas y alimentos ultraprocesados al programa federal Vida Saludable creado con el fin de alejar a estudiantes del consumo de chatarra, organizaciones civiles piden que los lineamientos de publicidad que entren en vigor se realicen libres de conflicto de interés.

La Alianza por la Salud Alimentaria, conformada por más de 30 organizaciones de la sociedad civil, pidieron a la Secretaría de Salud cambiar la propuesta actual para que los nuevos lineamientos de publicidad contemplen ampliar los horarios regulados de 6:00 a 22 horas, todos los días e incluir a todos los medios de comunicación, puntos de venta, y eventos musicales y deportivos, así como replicar experiencias internacionales como las de Chile, donde la regulación de horarios se extiende a 16 horas, durante las cuales no se puede publicitar ningún producto con sellos de advertencia.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO