- Publicidad -
viernes, abril 25, 2025

A 25 años de la ‘concertacesión’, reivindica Medina su salinismo: ‘evitó una confrontación mayor’

Guanajuato. Para Carlos Medina Plascencia, actual síndico leonés, las condiciones sociales de 1991 suponían “una confrontación mayor” tras las elecciones a la gubernatura de Guanajuato  que dieron como ganador al priista Ramón Aguirre Velázquez. De manera que las medidas tomadas por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, con las que el panista llegó a la gubernatura, fueron acertadas.

Ya son 25 años de la llamada concertacesión, y el escenario político ha cambiado. Sin embargo, Medina Plascencia sigue vigente en el actuar público dentro del Ayuntamiento leonés, aquel que presidía en 1991, cuando fue propuesto directamente por Salinas de Gortari para ocupar una gubernatura interina que se prolongaría cuatro años, hasta comenzado el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León.

De acuerdo con Medina, la operación en la que se le incluyó fue certera como medida de contención ante el riesgo de que se perdiera la ‘paz social’.

“Yo creo que sí había un alto riesgo de una confrontación mayor y se buscó entonces darle mejor solución posible y yo creo que quienes decidieron todo esto, no se equivocaron” respondió a pregunta expresa del diario Excélsior en una entrevista publicada este lunes.

Carlos Medina, hoy "síndico por accidente", dice al diario Excélsior. Foto: César Solórzano
Carlos Medina, hoy “síndico por accidente”, dice al diario Excélsior. Foto: César Solórzano

Para el también exalcalde, hubo ahí motivos “de pesos” para que el abanderado del PRI entonces, decidiera renunciar, más allá de la sumisión frente al sistema personificado en la figura presidencial.

No obstante que afirma que la elección del 18 de agosto de 1991 en la que compitieron Ramón Aguirre por el PRI; Vicente Fox por el PAN y Porfirio Muñoz Ledo por el PRD, no podía aceptarse como válida, al final de cuentas, dice, se tenía que llegar a una negociación.

“Una negociación en donde se le diera una salida que las partes quedaran en los mejores términos posibles y sobre todo el agraviado, y en este caso el agraviado era el PAN y Vicente Fox, que había sido afectado por el esfuerzo y la lucha en el proceso electoral”.

Y aceptó la gubernatura interina.

Vicente Fox:

“La soberbia del sistema del propio Salinas, jamás les permitió aceptar ese gigante fraude y la anulación de las elecciones; optaron por una alternativa, yo diría hipocritona, tibia, donde Salinas obliga a Ramón Aguirre a renunciar cinco minutos después de que le entregan su constancia de mayoría y su nombramiento como gobernador constitucional”.

“Como es posible que el Congreso del Estado de Guanajuato, con mayoría del PRI, haya hecho el nombramiento de Carlos Medina Plascencia siendo del PAN, bueno, Salinas tenía sus buenas mañas, sabía cómo hacer manita de puerco, y sabia como convencer a sus propios diputados”.

Luis H. Álvarez:

“El triunfo no fue reconocido, entre otras cosas, por una animadversión personal muy marcada por parte de Salinas de Gortari hacia Vicente Fox”.

Declaraciones del documental: “El hombre que quiso ser rey”

Editorial Clío 1998

Protagonista (o no) de la concertacesión

Carlos Medina aseveró que no participó en las negociaciones para erigir establecer el gobierno estatal interino, incluso, que fue el propio Vicente Fox quien lo propuso cuando estaba a cuatro meses de terminar su gestión como Presidente Municipal del León.

“Que se llegó a una negociación, ¡por supuesto que fue así! Y una negociación en la que yo no intervine, a mí me pidieron que aceptara el cargo de gobernador interino, empezando por el propio Vicente Fox”.

En esta versión, Medina Plascencia contradice la que esgrimió en entrevista para la revista Proceso en el 2001, cuando contendería por la dirigencia nacional del PAN contra Luis Felipe Bravo Mena, que, apoyado por Diego Fernández de Ceballos, conservó el cargo.

En ese momento, bajo la premisa de transparentar lo que fue ‘un suceso decisivo para la alternancia presidencial del 2 de julio del 2000’, Medina aseveró que la participación del exdiputado y exsenador, Diego Fernández, fue fundamental al ser “propuesto por Fox para asumir el gobierno interino, con el visto bueno de Salinas, quien ya lo conocía e incluso le había propuesto revela militar en el PRI”.

1527721

Incluso, Medina se erigió como uno de los negociadores, al relatarle al semanario de circulación nacional que habló directamente con Fox para luego entrevistarse “más tarde con el director del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), Carlos Rojas, en Palacio Nacional, y la firma del acuerdo se efectuó en el restaurante Vips del Toreo de Cuatro Caminos”.

Al día siguiente, agrega el relato, Carlos Medina se entrevistó con Salinas, en Los Pinos, y sellaron el pacto, que sólo se concretó hasta finales del sexenio, con Ernesto Zedillo como presidente electo: una reforma político-electoral en Guanajuato, que se acordó el 27 de septiembre de 1994. Fox ganaría las elecciones estatales del año siguiente.

Medina Plascencia cuenta que Luis H Álvarez condujo en un primer momento la negociación con Salinas, pero después fue “muy definida la participación de Fernández de Cevallos”

¿Son ellos los que acuerdan que la Secretaría General de Gobierno sea para el PRI?

“No, ahí ya no interviene don Luis. Esa definición de quién sería el secretario general de Gobierno es posterior a mi aceptación de ser gobernador interino”

De hecho, revela, sólo se enteró de que el Secretario de Gobierno sería Salvador Rocha Díaz, dos semanas después.

Los entretelones de la “concertacesión” de 1991

Revista Proceso 22 septiembre, 2001

De acuerdo con esta versión de 2001 contada por el actual edil leonés, fue hasta que Salinas propuso a Salvador Rocha Díaz -único ministro guanajuatense en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)- que Fox planteó ‘como reto’ a la dirigencia nacional, que se le impulsara a él, “quien después de las elecciones había ido de vacaciones con su familia a Orlando, Florida”.

Lo que siguió, fue el encuentro de Vicente Fox con Carlos Medina en la que le planteó las condiciones en las que habría de llegar a la gubernatura interina. Con un Secretario de Gobierno del PRI, con mayoría priista en el Congreso Local, y la firme intención de concretar una reforma electoral. Todo aprovechando su cercanía directa con Salinas de Gortari.

Medina, Salinas, la reforma y Fox

De acuerdo militantes activos de Acción Nacional y del Revolucionario Institucional, Carlos Medina y Carlos Salinas, mantuvieron una estrecha relación desde que el primero llegó a la alcaldía de León. Tan es así, que vio con buenos ojos su propuesta como gobernador interino, y concedió que este encabezara una reforma política.

De acuerdo con el relato de Medina, él planteó sus intenciones directamente a Salinas. Ya se conocían, “habían estado en dos reuniones de trabajo, en giras por Guanajuato. En la segunda ocasión, inclusive le coqueteó y le dijo que estaría mejor en el PRI” indica la publicación de 2001.

Otros más, aseveran que incluso el entonces presidente de México le corría cortesías siendo alcalde. Esto sería correspondido para que Vicente Fox no fuera candidato a la gubernatura, al menos durante la administración salinista.

El mismo Medina lo confirmó en 2001, al aseverar que “a pesar de que a los priistas locales les urgían nuevas elecciones, a Salinas no tanto, por su odio a Fox, que era correspondido”.

“Recuerda que en enero de 1994 habló con Ernesto Zedillo, representante del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, para que, si había reforma, las elecciones extraordinarias podrían celebrarse el 21 de agosto

Nada pasó Y luego del asesinato de Colosio, el 21 de marzo, Zedillo como candidato sustituto hizo su primera gira por Guanajuato, en cuya capital instruyó a los legisladores priistas a que hicieran uso de su mayoría para convocar a elecciones”.

Los entretelones de la “concertacesión” de 1991

Revista Proceso 22 septiembre, 2001

En su entrevista con el diario Excélsior publicada hoy, Carlos Medina asevera que su relación con Salinas de Gortari, fue respetuosa, clara, y directa.

“Con él se pudo, afortunadamente, trabajar de una manera muy abierta y trasparente, donde él siempre se condujo con mucha claridad, es decir si, a lo que consideraba que podía hacer y no a lo que no podía hacer y de esa forma no había ambigüedad ni malos entendidos, todo era muy claro y directo, eso es algo que dentro de todo hay que reconocerle” afirmó.

Entrevista de Excélsior (2016) AQUÍ

Entrevista de Proceso (2001) AQUÍ

Javier Bravo López
Javier Bravo López
Licenciado en Comunicación por la Universidad de León (2009). Reportero en el Periódico Correo; coordinador de prensa y difusión en la Comisión Estatal del Deporte; reportero de política y gobierno en Zona Franca, donde actualmente se desempeña como Jefe de Contenidos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO