- Publicidad -
sábado, mayo 10, 2025

Aunque nebulización ‘no es garantía’ para evitar el dengue, SSG presume acciones de fumigación

León, Gto. Aunque afirmaron que la nebulización no es la solución para prevenir que aparezcan más casos de dengue, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informó que continuarán las labores de rocíado, así como la capacitación a personal médico para poder detectar el dengue.

Hace algunos días, el infectólogo Juan Luis Mosqueda -nombrado por la SSG como el vocero en el tema del dengue-, declaró que si las personas consideran que la nebulización será la solución para reducir el número de casos de dengue, están equivocadas y que los guanajuatenses deben acostumbrarse a esta enfermedad porque el mosco Aedes Aegyptis ya se acostumbró a las condiciones climáticas del estado.

El infectólogo negó que la SSG haya incurrido en retrasos para los operativos de nebulización que anualmente se hacen en Guanajuato y que mantenían cifras bajas de contagio, como los 44 casos del 2016.

Sin embargo, la Secretaría de Salud ha manifestado, mediante dos comunicados de prensa, que se están intensificando las laboresde nebulización en el municipio de León, que es donde se concentran la mayoría de los 698 casos reportados en Guanajuato.

En el comunicado se explica que el propio Secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez, acudió a la calibración de las máquinas con las que se realiza la nebulización y luego recorrió algunas partes del municipio para poder hacer la labor de rociado.

“Y aunque la mejor medida para eliminar el mosco transmisor del virus es deshacerse de criaderos potenciales en patios y azoteas, la fumigación al exterior de las casas permite disminuir la densidad del vector”, se menciona en el comunicado.

Según la SSG, estas acciones de nebulización iniciaron desde mayo y continúan hasta septiembre, además de que es el segundo ciclo que abarca 4 vueltas totales al municipio de León: “cerca de 400 colonias de León son cubiertas en cada ronda lo que permite proteger a los habitantes del vector; sin embargo las condiciones climatológicas en septiembre complican un poco la actividad”.

También se explica que en cada una de las rondas de nebulización se alcanza una cobertura de 11 mil 40 hectáreas y que esto implica la atención a 400 colonias.

Posteriormente, la SSG informó que también se capacitó al personal del sector salud para identificar a pacientes con síntomas del dengue.

“Se atienden al 100% de los pacientes en el área de urgencias que cumplan con la sintomatología de la sospecha de Dengue como lo son: Fiebre mayor o igual 40º grados que no haya mejorado, Dolor de cabeza intenso, dolor retroocular, dolor de las articulaciones, dolor de garganta y diarrea intensa”, mencionan.

En la rueda de prensa ofrecida la semana anterior, Juan Luis Mosqueda también puntualizó que el dengue ya será un padecimiento común en Guanajuato y que año con año se observará la aparición de más casos

Y para tener un mejor control se visitara la casa del paciente en caso de que se haya confirmado el diagnóstico para realizar actividades de eliminación de criaderos de mosquito Aedes Aegypty.

 

En este último comunicado, la SSG también emite una serie de recomendaciones en donde nuevamente le pide a los ciudadanos que sean ellos quienes tomen las precauciones necesarias para evitar la aparición del mosco y las picaduras.

  • Estas actividades incluyen el control de los recipientes que acumulan agua. Lavar, tapar, voltear, proteger bajo techo o evitar el almacenamiento de agua en todos los recipientes, en donde se puedan criar larvas de mosquitos; así como tirar todos aquellos recipientes que no tengan ninguna utilidad para la comunidad escolar.
  • Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, cisternas, y cualquier recipiente que almacene agua.
  • Barrer y mantener en orden todos los espacios.
  • Perforar las macetas por la parte de abajo y en los costados para evitar que se acumule agua.}
  • Tapar todo recipiente en el que se almacene agua, en caso de no contar con agua potable corriente.
  • Si el tanque o recipiente no tiene tapa, se lo puede cubrir con una tela limpia o una tela mosquitera.
  • Eliminar charcos, canaletas y recodos de desagües periódicamente, para permitir que el agua corra sin obstáculos.}
  • Deshierbar el patio y jardín, ya que en la hierba y maleza se esconde el mosquito.
  • Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto que no se esté utilizando y pueda acumular agua.
  • Guardar bajo techo los envases retornables, reciclables y las llantas que sean utilizables. Evitar el almacenaje en escuelas de preferencia.
  • Mantener libre de objetos el techo, patio y jardín, ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes que sirvan a los mosquitos para desarrollarse.
  • Tirar todos los objetos inservibles capaces de acumular agua como: botellas, llantas, latas, mobiliario y juguetes rotos u otros. Así como, toda la basura que esté alrededor de la escuela.
  • Renovar diariamente el agua de los bebederos.
  • Prevención para la picadura del mosco. 
  • Instalar mosquiteros o telas metálicas en puertas y ventanas para impedir su entrada en salones
  • Colocar por debajo de todas las rejillas y drenajes de patios, jardines y terrazas un trozo de tela metálica (del mismo tamaño que la rejilla) para impedir que las hembras entren a poner sus huevos.
  • Usar ropa protectora: de colores claros y, en la medida de lo posible, que cubra todo el cuerpo (pantalones largos y camisa de manga larga) mientras se encuentre al aire libre ya que esto dificulta la alimentación del mosquito.
  • Permitir las brigadas de fumigación y nebulizaciones que organizan los centros de salud en casas, escuelas y alrededores. Resultan eficaces durante la salida del sol y al caer la tarde, que es cuando el mosquito se alimenta.
  • Utilizar insecticidas sólo cuando se hayan visto mosquitos adultos y aplicarlo en los lugares donde puedan esconderse como detrás de los muebles, cortinas y zonas oscuras de la casa. Se debe tener cuidado con el uso abusivo en ambientes cerrados.
  • Utilizar repelentes en las partes descubiertas del cuerpo.
  • Las velas de Citronella, como repelente ambiental, sólo son eficaces cuando la persona se encuentra cerca de las mismas.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO