El triunfo del capitalismo es EL FIN DE LA HISTORIA.
Francis Fukuyama
En pleno siglo XXI, el ser humano cree que ya venció a la superstición religiosa y cree que el triunfo de la razón sobre la magia y otras formas de conocer la vida, sin tener que demostrar nada, ya fueron superadas por la claridad del pensamiento.
Piensan que con el triunfo del capitalismo al finalizar la guerra fría, se destruyeron las ideologías contrarias al liberalismo y lo consideran un triunfo.
El habitante común y corriente de este mundo cree haber construido una civilización que avanza con el pensamiento de que la ciencia y la tecnología servirán para combatir los fanatismos que han encadenado al ser humano durante miles de años.
Ha creado una cultura en la cual la producción, la distribución y el consumo de productos es la principal actividad que debe realizarse y de hecho consagra más de la tercera parte de la vida en lograr este propósito y los que no logran este objetivo son marginados como parias.
Esta cultura ha desarrollado una serie de espectáculos banales y superficiales, en los cuales la creatividad y la creación del espíritu, es sustituido con una serie de actos de presunción.
Desafortunadamente esta cultura ha provocado que el hombre y la mujer se sientan cada vez más alejados de sí mismos y experimentan la infelicidad a cada rato.
Se han encerrado en una razón utilitaria, oportunista y conformista, que mide sus conquistas por la cantidad de dinero que reciben a cambio de lo que hacen.
Son oprimidos por las convenciones sociales, religiosas y morales y en su interior sienten insatisfacción y desasosiego.
Algunos jóvenes han recibido esta civilización por herencia y como no están de acuerdo han protestado de múltiples formas:
Algunos se escapan por medio del alcohol y las drogas.
Otros enarbolan banderas con cierta irracionalidad, que han creado culturas urbanas que buscan un refugio ante la inclemencia del avance del capitalismo rapaz, de la ciencia y la tecnología que sirve a los mas adinerados, de la mezquina razón utilitaria del dinero y del espectáculo superficial en nombre de la cultura.
Los más desafortunados han decidido formar parte de la estadística de los suicidios que ya son la tercera causa de muerte de jóvenes mayores de los 15 años.
Este artículo abordará las tribus urbanas que ha formado la clase media, desde la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, particularmente la generación beatnik, los hippies, y los hipsters.
En otro artículo se abordaran las tribus urbanas generadas por las clases menos favorecidas como los cholos, los pachucos, punk, darketos, emos, y otras bandas que han sobrevivido a nuestros días.
La generación Beatnik
El término Generación Beat (en inglés: Beat Generation) se refiere a un grupo de la década de los cincuenta.
Algunos elementos definitorios son el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental.
Esta nueva forma de ver las cosas dejó su principal influencia y legado en la posterior contracultura o movimiento hippie.
Se conoce como Beat Generation a un movimiento formado por un grupo de amigos que desde mediados de los años cuarenta habían trabajado juntos escribiendo poesía y prosa, y que compartían una idea de cultura y aficiones o fuentes de inspiración similares, tales como el jazz.
Hippies
Movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento.
Los hippies escuchaban rock psicodélico y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre.
Algunos participaron en activismo radical y en el uso de marihuana y alucinógenos como el LSD y otras drogas con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia.
También buscaron formas de experiencia poco usuales en esos tiempos, como la meditación.
Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones espirituales-religiosas, artísticas, políticas, y/o ecologistas.
Hipsters
Los miembros de esta subcultura fueron llamados hipsters que significa que son personas adictas al Jazz y generalmente su rebelión la manifiestan con formas de vestir no convencionales.
No formaron una sólida cultura como lo hicieron los Beatnik y los hippies, pero han adaptado la era del consumismo voraz, con formas de protesta sin enfrentamientos directos ni daños al cuerpo.
* Fukuyama era el intelectual preferido del ex presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan.
Como buen inspirador de un presidente inculto, este pensador era militante del capitalismo a ultranza.
Estaba equivocado al afirmar que con el triunfo del capitalismo en la parte final de la guerra fría todos viviríamos felices y contentos con la democracia y la libertad que en el papel.
Correo electrónico: jesus_batta_gonzalez@yahoo.com
Twitter: @JesusBatta