Guanajuato. Aun cuando el Aeropuerto Nacional de Celaya, no tiene la capacidad para albergar y procesar vuelos comerciales de alta capacidad, la empresa Global Air estableció ahí sus operaciones desde el 2011. Se trata de una empresa suyo permisos de operación datan de 1990, pero 21 años reestructuró su modelo de negocios.
Fue precisamente un vuelo de esa empresa, cuyo avión modelo B737-201 ADV, matrícula XA-UHZ, se desplomó al despegar del aeropuerto internacional José Martí, en La Habana, con 110 personas a bordo.
La aeronave era operada por la compañía mexicana Aerolíneas Damojh, S.A. de C.V. pero pertenecía a la empresa mexicana Global Air, S.A de C.V, creada en Jalisco en 1990. La compañía rentaba aeronaves a otras aerolíneas.
De acuerdo con un artículo publicado por la propia empresa Global Air, se trata de una empresa creada en Guadalajara, México en febrero de 1990. Hasta diciembre del 2011 tenía base el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y luego construyó nuevos hangares y plataforma en el Aeropuerto Nacional de Celaya.
En 2015, se dieron a conocer las gestiones de Global Air para la creación de un Cuerpo de Rescate para Extinción de Incendios (CREI), lo que, según se indicó, facilitaría la llegada y salida a Celaya de sus aviones Boeing 737, pero con pasajeros.
Según se reportó en su momento, ese tipo de aeronaves con capacidad de 120 personas, despegan continuamente del aeródromo local para ir a recoger a sus clientes a otros aeropuertos del país para después llevarlos a diferentes puntos, nacionales o internacionales.
“Global Air es una línea comercial no regular, es decir que es una empresa que se dedica al servicio charters exclusivamente, a la renta de la aeronave en su totalidad, para eventos, empresas, para diferentes organismos, para gobierno”, expresó Mauricio Cárdenas, gerente de la estación Bajío, en entrevista concedida en 2015 al diario AM.
Tras el fatal accidente ocurrido el pasado viernes 18 de mayo, fue la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) quien dio la cara por la empresa Global Air. Responsables de aeronáutica civil en México aseguraron que la aerolínea cuenta con todos los permisos y la autorización correspondiente para realizar operaciones de subservicio con Cubana de Aviación.
En un comunicado informaron que la empresa fue sometida a verificación entre el 21 y el 24 de noviembre de 2017 y que se comprobó que aplicaba los programas correspondientes de mantenimiento, conforme a las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables.
“Lo cierto es que la empresa hasta ahora no ha dado información sobre el accidente ocurrido en Cuba y su página de internet no está actualizada. En los teléfonos de contacto que aparecen en distintas directorios online de servicios de aerolíneas nadie contesta o son domicilios particulares”, resalta el portal Infobae.
En un incidente anterior, el 4 de noviembre de 2010 una aeronave Boeing 737-2C3 con matrícula XA-UHY que operaba un vuelo chárter de Global Air procedente del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con destino al Aeropuerto de Puerto Vallarta, tuvo que aterrizar de emergencia en éste último debido a una falla en el tren de aterrizaje de nariz, haciendo arrastrar la parte frontal del avión. Los 54 ocupantes resultaron ilesos.

Diferentes medios de comunicación han intentado hacer contacto con los ejecutivos de la empresa, cuyas oficinas se encuentran precisamente en el Aeropuerto Nacional de Celaya. Sin embargo, estos no se han hecho presentes y sólo han emitido un comunicado al respecto.
Actualmente, Global Air ofrece vuelos nacionales a la Ciudad de México, Ciudad Juárez, Querétaro, Puerto Escondido, Puerto Peñasco, Tijuana, Cancún, Toluca y Kaua en Yucatán.
En lo que respecta a los viajes internacionales, se indica como destinos a Porto Alegre en Brasil, San José en Costa Rica, La Habana en Cuba, Guatemala, Tegucigalpa en Honduras y Valencia en Venezuela.
En el comunicado, Global Air aseveró que el total de pasajeros de la aeronave era de 104 y seis tripulantes: un comandante, un primer oficial, una sobrecargo mayor, dos sobrecargos primeras y un técnico de mantenimiento.
“Se están realizando las gestiones necesarias para obtener más información de las autoridades correspondientes de La Habana, Cuba”, explicó la compañía.
De acuerdo con un reporte preliminar de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, Global air, hace seis meses, en noviembre de 2017, la revisión técnica realizada cada año por la Dirección General de Aeronáutica Civil de México.