- Publicidad -
viernes, mayo 9, 2025

CUARTO DE GUERRA 19 junio 2016

    1. OLIVERA PRECANDIDATO: LA LOCURA ESTÁ DE MODA
    2. PANISTAS AL RESCATE DE TOYOTA: LA TRAGEDIA DE ENCUBRIR AL GALLO BARBA
    3. EL AMAÑADO E IMPROVISADO INFORME DE LA SDES SOBRE TOYOTA

  1. UN 3 DE 3 ‘DESCAFEINADO’ Y EL RECLAMO CIUDADANO
  2. SAGARPA: CRISIS Y SUBORDINACIÓN AL ESTADO
  3. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN CUESTA ARRIBA
  4. JULIO CÉSAR GARCÍA, EL DESAFUERO PENDIENTE
  5. OTRA VEZ, EL TEMA EN GUANAJUATO CAPITAL ES EL DESARROLLO URBANO
  6. PADRES, LA ESTADÍSTICA FALTANTE
  7. RIDÍCULO MEXICANO

 

CG (1)

OLIVERA PRECANDIDATO: LA LOCURA ESTÁ DE MODA

En un inicio parecía chiste, para cada vez llega por diferentes vías la versión de que el secretario de Turismo de Miguel Márquez Márquez, el ubicuo Fernando Olivera Rocha que lo mismo aparece en una promoción en Madrid, en una cata en Dolores Hidalgo o en un fam tour en Cancún, está considerando seriamente postularse como uno más de los precandidatos del PAN a la gubernatura.

Olivera ha aprovechado sus nuevas posiciones en el gabinete de Márquez, donde ahora controla la Coordinación de Comunicación Social a través de Enrique Avilés, para potenciar una aspiración que sigue sonando inverosímil.

Por lo pronto, los devaneos en torno al Secretario de Turismo, que ciertamente es uno de los mejor posicionados en el gabinete de Márquez sobre todo por la grisura del resto de sus compañeros, a quienes les vienen a hacer ruido es a Diego Sinhue Rodríguez y a Éctor Jaime Ramírez Barba, los otros prospectos que están dependiendo del dedazo de Márquez y de su capacidad para imponer la designación como método de elección.

Aunque sean casi nulas las posibilidades de que Olivera pueda crecer en el ánimo de los panistas de Guanajuato,  el solo hecho de que corra el rumor deja ver a un Miguel Márquez que parece gozar con el desconcierto que provocan sus jugueteos como gran elector, pero también evidencia que el mandatario no está siguiendo un plan, al igual que en su propia precandidatura nacional, y que todo se reduce a espasmos coyunturales.

A ese paso, a Miguel Márquez le va a resultar complicado hasta elegir a su interino en caso de que decida pedir licencia aunque sea para ir a buscar una posición legislativa.

El escenario habla, por lo pronto, de un adelanto imparable de los tiempos preelectorales, así como de una ausencia absoluta de controles sobre el proceso, donde el más sorprendido parece ser el dirigente local del PAN, Humberto Andrade.

Por lo pronto y en medio de tantos vuelos fantasiosos alguien tendrá que explicarles al gobernador y a sus colaboradores, que la parte más complicada de un paseo por las nubes, siempre es el aterrizaje.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (2)

PANISTAS AL RESCATE DE TOYOTA: LA TRAGEDIA DE ENCUBRIR AL GALLO BARBA

Todas las pistas del cochinero en torno a la compra de tierras de Toyota apuntan a un ineludible personaje: Rafael “el Gallo” Barba, compadre de Miguel Márquez Márquez y coordinador de las finanzas en su campaña a la gubernatura en 2012.

Ineludible en todo lo que signifique compras multimillonarias, asignaciones directas e información reservada.

Allí estuvo Barba en el viaje a Washington para obtener la coartada que justificó adquirir la tecnología de Escudo: contrato de 2 mil 700 millones de pesos e información reservada por tratarse de seguridad.

Allí estuvo el “Gallo”, de la mano de Juan Ignacio Martín Solís, el empleador de un sobrino sin perfil que tiene nivel de director general, para el contrato de los medicamentos a Intercontinental de Medicamentos y Dimesa, las dos firmas que se reparten dos mil millones de pesos anuales por el suministro y distribución de medicamentos del Seguro Popular en Guanajuato, bajo contratos obtenidos por designación después de declarar desiertas las licitaciones.

Y también, el famoso “Gallo” Barba, que ya no despacha en Irapuato sino en la ciudad de México, aparece en la relación con la empresa Losrram de Ignacio Soto Borja, que forma parte del entramado que constituyó JAOS & SGB, la sociedad promotora de inversión que adquirió 291 hectáreas del polígono destinado a Toyota a precios irrisorios pagados a ejidatarios para después revenderlos al gobierno con ganancias espectaculares.

En los tres casos: Escudo, medicamentos y Toyota, han sido los diputados y las dirigencias en turno del PAN los que han tenido que salir a hacer el trabajo sucio para encubrir los negocios del compadre del gobernador.

Y como en todo, tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe.

La auditoría a Toyota está haciendo chirriar las ruedas de la maquinaria panista en el Congreso. La queja recurrente que aflora aquí y allá es: “¿otra vez el Gallo? ¿Hasta cuándo?”.

Habrá que decir que las posturas panistas en torno al combate a la corrupción, tanto a nivel nacional como local, quedaran enormemente vulneradas por la limpieza de los establos a que los ha sometido el más descarado tráfico de influencias de que se tenga noticia en Guanajuato desde que gobierna este partido.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (3)

EL AMAÑADO E IMPROVISADO INFORME DE LA SDES SOBRE TOYOTA

El informe sobre la compra de terrenos que ha hecho el gobierno del estado para donar a la empresa Toyota pretende todo, menos transparentar el proceso y la inversión que ha hecho el Ejecutivo Estatal para dar el incentivo a la empresa nipona.

La premisa del documento que mandó de última hora el secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Guillermo Romero Pacheco, lleva como premisa no dar la información bajo el argumento de una reserva de confidencialidad acorada desde el gobierno estatal hasta el 2020.

La corrupción evidenciada a través de medios de comunicación en la compra de terrenos, con el acaparamiento de predios de personas que obtuvieron información privilegiada, llevó a sacar a la luz pública un acuerdo pactado por el gobierno estatal y del que ya nadie se acordaba.

Se trata de la obligación que tiene el Ejecutivo de enviar información sobre los avances de la compra de las 607 hectáreas a donar a Toyota, que se incluye en el artículo cuarto del decreto número 9 fechado en noviembre del 2015.

Sin embargo, tuvieron que salir los presuntos actos de corrupción para que los mismos diputados exigieran la información, misma que ya había quedado olvidada por el gobierno del estado.

La presión mediática llevó a que el Ejecutivo recurriera a un bomberazo, porque en menos de dos días prepararon el documento con información general que bien se puede encontrar en cualquier registro público, pero con el argumento de la reserva se van a escudar para no dar a conocer la millonaria inversión para incentivar la instalación de Toyota en Apaseo el Grande.

La decisión premeditada de no informar nada a los diputados fue articulada desde la propia oficina del gobernador, Miguel Márquez, quien salió a pedir que lo investigara el FBI o la CIA, para después hacer llegar una solicitud para auditar de manera integral la compra de los terrenos por parte de la Auditoría Superior del Estado.

El ‘olvido’ del Ejecutivo de enviar el informe fue superado también por la presión que se ejerció desde la misma fracción panista al interior del Congreso del Estado, para que se entregara el documento comprometido por el mismo subsecretario de Atracción de Inversiones, Franco Herrera, cuando llegó a cabildear la autorización para la desafectación de los predios.

Sin armas para defender las evidenciadas irregularidades en la compra de los terrenos de Toyota a favor de una empresa, la fracción del PAN se reunió con el gobernador para encontrar una salida airosa.

Al final coincidieron en que lo mejor sería entregar el famoso informe, con que llegara un papelito, aunque sin la información que realmente importa y una auditoría para el impacto mediático.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (4)

UN 3 DE 3 ‘DESCAFEINADO’ Y EL RECLAMO CIUDADANO

Esta semana, el Congreso de la Unión decidió aprobar una versión ‘descafeinada’ de la Ley 3 de 3 o mejor dicho Ley de Responsabilidades Administrativas. Esta versión permite que los funcionarios públicos decidan si informan o no sobre sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses.

La llamada Ley 3 de 3 fue una propuesta ciudadana, la primera en ser analizada y votada por los legisladores mexicanos y para lograr que llegar hasta el Congreso de la Unión, tuvieron que recabarse más de 630 mil firmas de ciudadanos que exigieron un alto a la corrupción.

Los grupos parlamentarios del PRI y del Verde, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, se impusieron para que sólo fuera aprobada la versión light de esta propuesta. Esto ha causado descontento e indignación entre los ciudadanos.

Entre las cámaras empresariales el descontento es mayor, no sólo porque algunas como Coparmex, estuvieron apoyando a recabar las firmas necesarias para presentar esta propuesta, también porque ahora se les obliga a que si brindan algún servicio a cualquier orden de gobierno, los industriales y empresarios tendrán que rendir su 3 de 3 y no en versión ‘descafeinada’.

En el ámbito ciudadano la inconformidad también se ha manifestado, en el caso particular de Guanajuato, algunos activistas como Verónica Cruz o Roberto Saucedo Pimentel ya hicieron un llamado para ‘castigar’ al PRI y al Verde.

Lo interesante en el estado está por venir, a nivel nacional el PAN apoyó la iniciativa 3 de 3, pero porque eran minoría y sabían que las posibilidades de sacar adelante esta propuesta eran mínimas. Sus intereses igual quedarían protegidos pero responsabilizando a otros.

En Guanajuato, Acción Nacional tiene la obligación de ser congruente y seguir apoyando esta iniciativa, acá son mayoría y si lo desean, esta iniciativa ciudadana quedaría aprobada tal y como los ciudadanos lo exigimos, pero todo parece indicar que también harán una versión light.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (5)

SAGARPA: CRISIS Y SUBORDINACIÓN AL ESTADO

Mucho se comentó que el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Víctor Hugo Pineda Martínez, vino a suplir los desórdenes de la anterior delegada Lourdes Acosta Amaya, pero lejos de cumplir se han agudizado.

Ante el desconocimiento que se tiene del estado, se ha insistido que quienes tienen el control de la delegación son los subdelegados, Silverio Rojas y Valentín Vázquez, a quienes se relacionan como operadores del Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, el panista Javier Usabiaga al interior de la delegación.

El problema es cuando se aplican los programas fundamentales. Uno de estos primeros conflictos tiene que ver con el manejo del Sistema Único de Registro de Información (SURI), a tal grado que se propició una crisis al cierre de la ventanilla, con el consiguiente enojo de organizaciones y particulares ante la incapacidad de atención.

Varios de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADERS) tenían intereses en que los productores aceptarán a los proveedores que ellos mismos imponían. Empresas a las que se relaciona con los Intereses del propio Usabiaga.

Tal vez el hecho más grave, es el que tiene que ver con el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), donde la manipulación de la base de datos para cambiar proveedores, habría corrido a cuenta de Valentín Vázquez.

Otro conflicto fue la disminución de hectáreas beneficiadas, pues de las más de 40 mil hectáreas iniciales solo se autorizaron 15 mil, lo que tiene enojados a los productores del estado.

Ante tal descontento, existen amenazas de toma de la delegación por parte de organizaciones campesinas y productores inconformes ante la disminución del apoyo del PIMAF, y claro, la indolencia que ya se le acusa al delegado y los presuntos malos manejos de los subordinados.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (6)

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN CUESTA ARRIBA

No sólo la aprobación de la Ley 3de3 light es un duro golpe al derecho a la información de los ciudadanos, también la Plataforma Nacional de Trasparencia que ha resultado inoperante y que algunas ONG´s han señalado que es un intento deliberado para seguir en la opacidad.

Al no funcionar adecuadamente, los ciudadanos que soliciten información estatal o municipal, deben de recurrir a las instancias locales. Sin embargo, estas tampoco funcionan del todo. Por lo menos, ayer sábado la página del Instituto de Acceso a la Información Pública en Guanajuato, no funcionaba. El sistema Infomex estatal, opera de forma muy limitada y poco eficiente.

Funcionarios del IACIP están a estas alturas capacitando a las unidades municipales, cuando la nueva ley de transparencia entró en vigor a principios de mayo, así que no tienen tiempo para explicar a los ciudadanos cómo funcionará el sistema en lo que el PNT trabaja convenientemente.

Mientras eso sucede, los sujetos obligados respiran tranquilos y se aprovechan del vacío, mientras los ciudadanos tienen que pasar horas frente a la computadora o al teléfono, esperando que alguien los atienda.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (7)

JULIO CÉSAR GARCÍA, EL DESAFUERO PENDIENTE

Han pasado más dos meses desde que la jueza Liliana Martínez Sandoval se declaró incompetente para juzgar al regidor perredista, Julio César García Sánchez.

La Procuraduría General de Justicia del Estado no sólo no ha hecho la solicitud de desafuero al Congreso estatal para seguir con el proceso legal en contra del funcionario acusado de golpear a una mujer, sino que se niegan a dar cualquier tipo de información al respecto.

El silencio y la inacción de la PGJEG han resultado inexplicables, pues no hay un solo argumento legal para que no procedan con lo que les toca y no hace más que aumentar los rumores de que existe un acuerdo entre el Gobierno del Estado y el PRD para proteger al regidor.

¿Qué acuerdo político es más importante que cumplir con la ley y que se le haga justicia a una mujer violentada?

Al ver la indiferencia del estado en este caso y en el de miles de mujeres agraviadas, toma sentido el nuevo slogan de la campaña para detener las agresiones: “Violencia que no queremos ver”. No la quieren ver, ni oír y mucho menos atender.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (8)

OTRA VEZ, EL TEMA EN GUANAJUATO CAPITAL ES EL DESARROLLO URBANO

Una vez más el desarrollo urbano desordenado de la capital del estado fue tema en la semana que pasó, y seguramente que seguirá siendo un asunto destacado en esta y en siguientes administraciones municipales.

El Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Guanajuato, Mauricio Guzmán Yáñez, dio nota al presentarse el pasado miércoles a la presidencia municipal, buscando entrevistarse con el alcalde Edgar Castro Cerrillo, para que le informara de los planes de desarrollo urbano que se tiene para la zona donde se ubica la sede del instituto.

La sede del IEEG se ubica a un lado de la carretera Yerbabuena – Puentecillas, una zona donde el crecimiento urbano es acelerado y desordenado, por eso está preocupado el consejero presidente del IEEG, teme que el edificio del instituto quede rodeado de casas y sean bloqueados los accesos para pasar a la parte posterior del inmueble donde están las bodegas.

Ese mismo día el flamante nuevo director de Desarrollo Urbano Municipal, Carlos Morrill Illades, tuvo un tropezón importante ante la  Comisión de Desarrollo Urbano, no supo defender un estudio elaborado por personal de la dirección de la que es titular, para cambiar la densidad habitacional de un terreno de 13 mil metros cuadrados de H0 a H2, ubicado en la zona de Yerbabuena, cambio que permitiría dividir el predio en más de 60 lotes.

El estudio de la DDU la comisión lo regresó a la dirección, considerando que dictaminándolo en sentido positivo, podría ser abonarle al desarrollo urbano desordenado en la llamado zona sur de la ciudad, que es la zona natural de crecimiento, crecimiento que se está dando de manera anárquico.

El mismo arquitecto Morrill en entrevista reciente dijo que no se debe de permitir que la ciudad se siga extendiendo hacia terrenos como los ejidos de Puentecillas, porque se puede provocar problemas ecológicos graves, como sería impactar en los mantos freáticos, de los que se abastece de agua a la ciudad, además de lo difícil que se vuelve la dotación de servicios.

Por cierto que la postura del arquitecto Morrill en relación al desarrollo urbano de la ciudad, es similar a la que llegó a esgrimir la arquitecta Rosa Amelia García Arredondo, regidora presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano en la pasada administración, quien también estaba en contra de la expansión de la mancha urbana, aunque fue una postura que defendió sólo de dientes para afuera, pues la entonces regidora promovió cambios de uso de suelo que favorecieron a uno de sus cuñados y a la también regidora Clarisa Arrache.

Así, si en la actual administración no se quieren quedar sólo en las palabras, deben de realizarse acciones que avalen esas palabras, como sería por ejemplo que el alcalde Edgar Castro Cerrillo, termine de conformar el Instituto Municipal de Planeación y se designe como director a alguien que no se deje manipular, un profesional verdaderamente interesado en proteger a Guanajuato y a sus habitantes.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (9)

PADRES, LA ESTADÍSTICA FALTANTE

El día del padre continúa siendo una fecha poco relevante para la mayoría de los mexicanos –a diferencia del día de la madre– pues ni siquiera existe un registro detallado sobre la paternidad.

Lo poco que se sabe es que de acuerdo al cálculos del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, en 2015, había 21.7 millones de padres, lo que significa que casi una tercera parte de los hombres en México son papás.

En redes sociales, varias personas se dedican a felicitar a sus madres por el día padre, bajo el argumento de que ellas ocuparon ambos roles. Tampoco tienen una fecha precisa para la celebración, simplemente se cuenta el tercer domingo del mes de junio.

De igual manera, en supermercados, tiendas departamentales y la publicidad en general, tiene menos ofertas para regalos por el día del padre, que los que hay cuando es el día de la madre. Mientras hay un bombardeo por las políticas de género, el papel del padre pasa a segundo término.

Ya lo decía Octavio Paz en su “Laberinto de la Soledad”, que en México lo que abunda la ausencia del padre.
REGRESAR A LISTADO

 

CG (10)

RIDÍCULO MEXICANO

Siete golpes certeros acabaron con el sueño mexicano de adjudicarse por primera un torneo organizado por la Conmebol.

Esta era la fecha indicada. Era el momento para que la selección mexicana, por fin, pudiera dar ese siguiente paso.

Pero los caprichos del futbol le jugaron una mala pasada al equipo de Juan Carlos Osorio. Más allá de que cayeron en un exceso de confianza desde el inicio del partido, ningún jugador mexicano se comportó a la altura y se convirtieron en parte de una alineación histórica.

¿Hay responsables en la goleada que recibió el equipo mexicano? ¿Juan Carlos Osorio mostró la realidad de su equipo ante un equipo más fuerte?

Lo cierto es que las respuestas son pocas. México sufrió la peor goleada en toda su historia en competencias oficiales. Así es, el accidente de la noche del sábado en Santa Clara, California se quedará por siempre en la historia.

Por supuesto que los culpables son el entrenador y los jugadores. Su falta de hambre y la poca seriedad puesta a este partido antes del silbatazo inicial dieron como resultado el peor ridículo de una selección mexicana de futbol en la historia.
REGRESAR A LISTADO

 

*CUARTO DE GUERRA es una columna realizada con la colaboración de los reporteros y editores de Zona Franca

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO