- Publicidad -
viernes, mayo 2, 2025

El cristianismo y la edad oscura

Mientras la sangre brota de la herida de Cristo, y la Santa Virgen oprime su seno virginal,
la leche y la sangre manan y se mezclan y
se convierten en fuente de vida y manantial del bien.
Esculpido en una piedra de la Catedral de Notre Dame.

En este artículo se abordarán los temas siguientes:

  • Invasión bárbara a Roma y cambio de capital a Ravena.
  • Agustín de Hipona formó la primera inquisición y la respuesta del yihad islámico.
  • Gregorio el grande y la formación de la estructura del poder papal.
  • Carlomagno y el nuevo esplendor del cristianismo.
  • Cisma bizantino y la formación de la iglesia ortodoxa.

 

Del siglo IV al siglo X la antigua y unitaria civilización mediterránea se fragmentó en 3 grandes áreas: la sociedad medieval, europea , la bizantina y la islámica.

Durante este periodo se vivió una depresión económica que hizo miserable la vida a la mayor parte de la población europea.

Para los fines de este artículo solo se abordara la sociedad medieval europea donde se desarrollo el cristianismo y se hará un esbozo de la guerra islámica y la comunidad judía para dar entrada a los artículos de las 3 religiones que se presentaran después.

1. La caída del imperio romano.
Las principales causas de la caída del imperio romano son:
Las ciudades dejaron de funcionar y la población emigró a las miles de comunidades rurales de Europa y Norte de África.
La vida publica se debilitó y el egoísmo y el individualismo se convirtió en el valor principal incluso sobre el patriotismo.
Penetración de los bárbaros; godos, visigodos, ostro godos cruzaron el Danubio en 376, Hunos lo habían hecho en 3755. los suevos, vándalos y alanos invadieron Roma en 409.
En 410 Alarico saquea roma y la convierte en pueblo fantasma de 10 mil habitantes.
Los bárbaros establecidos en la Península italiana desplazaron a los romanos en el ejército imperial y cambio la tendencia y objetivos de poder, con el concordato con los bárbaros y el del Papa Gregorio el Grande.

2. Agustín de Hipona y la Primera Inquisición al Norte de África.
Agustín de Hipona escribió la Ciudad de Dios, cuyo texto decía que los cristianos debían poner su fe en la ciudad celeste y dar la espalda a Roma, que consideraba la Nueva Sodoma.
Decía que el sufrimiento humano era consecuencia de la cólera de Dios y que el hombre debía aceptarlo mansamente.
Que el hombre debía aceptar el sufrimiento y la injusticia, porque al final la ciudad de Dios tenia abiertas las puertas a los cristianos de bien.
Formó un ejército represor de herejes, financiado por latifundistas romanos de Cartago, el cual asesinó a más de 120 mil personas que señalaron como herejes.
Entre los principales herejes fueron los Donatistas, que buscaban la pureza del cristianismo, de acuerdo a una combinación de cristianismo y doctrina púnica, y ponían como ejemplo a los esenios y zelotas.
Los donatistas tenían alrededor de 500 obispos y formaron un ejército privado
Los donatistas apoyaban a los pobres y mediante asaltos a latifundios romanos, robaban los documentos de propiedad esclavista y liberaban a los esclavos.
Las ceremonias religiosas cristianas las hacían en lenguaje púnico en lugar del latín.
Por todo ello Agustín de Hipona los consideraba animales y buscó su exterminio.

3. Gregorio Magno y la estructura del poder papal.
Después de la desaparición del ultimo emperador occidental en 478, el occidente cristiano reconoció al Emperador de Constantinopla como única autoridad.
En realidad no gobernó y por la extensión y complejidad dejó que se formaran los poderes de las ciudades que degeneraron en feudos.
El feudo era una comunidad con una extensión de tierra, generalmente rural que se organizaba alrededor del fuerte o castillo feudal y producía los alimentos para el auto consumo y formaba una sociedad autárquica.
Entre los feudos existían impuestos al comercio, lo que provocó la depresión de 400 años, lo cual se conoce como la Edad Oscura del cristianismo, también denominada Edad de las Tinieblas.
Los feudos compartían el poder con los monasterios cristianos y con los templos regionales.
Los monasterios fueron organizados a la manera de la experiencia de Siria y de Grecia, y organizaban en forma más eficiente la producción de alimentos, el estudio de los libros cristianos y paganos y la reproducción de textos para el fomento de la cultura clerical, que era la única existente en el área cristiana.
En 540 nació Gregorio que después se le conoció como El Magno o el Grande.
Era un tipo antipático pero muy eficaz y eficiente y ocupó el papado en el momento más difícil del cristianismo: la inundación de Roma y la generación de la peste negra.
Dejó la doctrina elegante y sofisticada y organizó a la iglesia para que fuera útil.
Estableció con los pueblos germánicos y anglos un concordato y los bautizó y dejó que siguieran con su estructura de poder, solo tenían que abrazar el cristianismo.
Estableció instituciones legales y un cuerpo de leyes donde se describían los derechos y obligaciones de los cristianos y paganos.
Obligó a los campesinos a pagar impuestos por matrimonios, servicios funerarios y el diezmo en la producción agrícola.
El diezmo lo utilizó para financiar campañas para dar alimento a pobres y hambrientos.
Organizó al clero de todas las regiones que antes eran del Imperio Romano en colegios de abogados legos, y defensores que administraban las propiedades papales.
Organizó la propiedad de la iglesia de tal forma que fue la mayor latifundista durante más de 400 años.
También organizó a los obispados, a los sacerdotes cardenales, a los diáconos cardenales tomando en cuenta los peldaños de obligaciones jerárquicas para solucionar problemas materiales y espirituales de todas las comunidades.
Permitió la formación de gremios en la construcción de monasterios e iglesias.
La iglesia de Gregorio empujó a la población a arreglar los asuntos civiles mediante conciliación dentro de la iglesia en lugar de acudir a tribunales del gobierno.

4. Carlomagno y el fin de la Edad de las Tinieblas.
El 23 de diciembre del 800 se reunieron en el Palacio de Letrán Carlomagno, el papa León III y generales y eclesiásticos lombardos, francos, galos, germanos y romanos.
Establecieron la formación de la monarquía para quitar del poder a los señores feudales que impedían la formación de un imperio y además fundaron el Sacro Imperio Romano.
Se dejó de reconocer al Patriarca y al emperador de Constantinopla y se independizaron de tal forma que la iglesia cristiana de Roma abrazó un tipo de religión más centrada en aspectos racionales occidentales y por la parte de Bizancio establecieron lo que se conoce como Iglesia Ortodoxa.

5. Cisma Bizantino.
Al finalizar este proceso, se separa la iglesia Ortodoxa de Bizancio.
Le acompañaron en este cisma la Iglesia de todas las Rusias, la Iglesia de Alejandría, de Antioquía, de Jerusalén, la Iglesia de los eslavos, serbios y después de sus Concilios establecieron el ritual que aún existe en esa parte del mundo.

 

Correo electrónico: jesus_batta_gonzalez@yahoo.com
Twitter: @JesusBatta

Jesús Batta
Jesús Batta
​​Correo electrónico: jesus_batta_gonzalez@yahoo.com Twitter: @JesusBatta

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO