La refinería de Salamanca ha estado tanto tiempo instalada en este municipio, que ya no interesa tanto su presencia.
Cuando se habla de Desarrollo Económico de Guanajuato se menciona a las trasnacionales, se cuentan anécdotas de los viajes de Fox, se mencionan los argumentos de la publicidad del gobierno, pero la refinería de PEMEX no se le toma en cuenta.
Sin afán de menospreciar las otras causas del Desarrollo económico del Estado de Guanajuato, se puede afirmar que sin la refinería de Salamanca, la evolución económica de la entidad, hubiera sido totalmente diferente.
En este contexto, no se trata de minimizar el Plan Guanajuato, de Juan José Torres Landa, el cual permitió que se desarrollara el corredor industrial del Bajío y la infraestructura industrial que conocemos actualmente en la entidad.
Tampoco se menosprecia la política de instalación de grandes industrias, provenientes de programas de descentralización de la ciudad de México (el caso más famoso es la planta de General Motors, negociada por Corrales Ayala e inaugurada por Carlos Medina) y la atracción de inversión extrajera directa, que comenzó desde la década de los años 40.
Se puede afirmar, que desde la instalación de esta refinería, el Estado de Guanajuato comenzó con la ruptura de su economía tradicional y comenzó a evolucionar la economía de mercado.
Así, la economía guanajuatense pasó de ser una economía relativamente estancada, en la cual gran parte de sus intercambios se realizaban mediante el trueque, no existía un nivel institucionalizado de ahorro y el progreso material no era un objetivo primordial.
Actualmente se ha desarrollado una economía de mercado que tiene su expresión más desarrollada en el corredor industrial del Bajío y la búsqueda del progreso material es un reto para la mayor parte de los habitantes del Estado.
Gran parte de la ruptura de la economía tradicional fue impulsada por la instalación de la refinería, ya que además de producir productos petroquímicos de consumo, también fabrica insumos para las industrias químicas instaladas en su entorno, produciendo un detonante del crecimiento de la entidad.
Dentro de las principales empresas que se han instalado alrededor de la refinería y compran sus productos, sobresalen las siguientes: CELANESE, POLIOLES, PRIMEX, PRIMES, TEMEX, FIBRAS QUIMICAS, PETROCEL, RESISTOL, CRYO INFRA, URAMEX.
Por otra parte, la existencia de una planta química diversificada, ha permitido también el desarrollo de empresas que fabrica productos químicos para industrias regionales tales como la curtiduría, el calzado, la agricultura, ganadería, agroindustria, los textiles, las prendas de vestir, etc. las cuales significan un mercado para sus productos químicos.
¿Qué significa la refinería de PEMEX para el Estado de Guanajuato? Se tratará de responder en el siguiente apartado:
REFINERIA DE SALAMANCA
Esta planta pertenece a PEMEX, siendo esta la primera empresa de México, ya que genera el 9.2% del PIB manufacturero y el 1.7% del PIB total.
Antes de la nacionalización del petróleo, la totalidad de la producción extraída del subsuelo se exportaba, por parte de las empresas extranjeras de aquella época y parte de esos productos volvían a importarse a México como productos petroquímicos.
Con la finalidad de procesar el petróleo y satisfacer la demanda de petroquímicos en el centro del país se eligió a Salamanca, por su localización geográfica, por las vías de comunicación, por su altitud que permite recibir el petróleo crudo por gravedad y por los mantos de agua existentes.
La refinería de Salamanca pertenece al sector petroquímico, mismo que se divide en 3 subsectores: a) Petroquímica básica, b) petroquímica secundaria o intermedia y c) productos finales.
PRODUCTOS DE LA REFINERIA.
Gasolina Pemex Nova: Combustible para vehículos automotrices.
Gasolinas: Pemex-Magna: Combustible ecológico (sin plomo) para vehículos automotrices
Alquilado. Se utiliza para preparar gasolinas de alto octano.
Isómero. Empleado para preparar gasolinas de alto octano.
Turbosina. Combustible para aviones.
Pemex Diesel. Combustible ecológico (con bajo contenido de plomo) para vehículos de transporte público y carga.
Diesel Desulfurado. Combustible para la industria.
Gas Pemex. Combustible casero y de uso industrial.
PRODUCTOS PETROQUÍMICOS
Alcohol Isopropílico. Se emplea como solvente en la industria cosmética y farmacéutica.
Amoniaco. Empleado en la agroindustria.
Metil-terbutil-eter. Se emplea para preparar gasolinas de alto octano.
Azufre. Se usa como base en la elaboración de ácido sulfúrico y como mejorador de suelos. Se vende en estado líquido y sólido.
Anhídrido carbónico. Se adiciona para elaborar bebidas gaseosas, se emplea en la fabricación de urea y caprolactama.
Butano-butileno. Actualmente se consume como carga a planta MTBE.
Propileno. Se traspasa a plantas petroquímicas para elaboración de fibras sintéticas y elaboración de alcohol isopropílico.
Además de los productos mencionados se elaboran residuales como combustóleo, asfaltos y extractos de furfural.
También se producen parafinas.
Correo electrónico: jesus_batta_gonzalez@yahoo.com
Twitter: @JesusBatta