- Publicidad -
jueves, abril 24, 2025

"¿Guerrilleros o policía comunitaria en Guerrero?" Entrevista con el senador Sofío Ramírez Hernández

México, D.F. “Yo preguntaré a los que nieguen el reconocimiento a la organización de los pueblos, qué preferimos en el Estado mexicano: ¿A hombres que se organizan y son electos a través de la asamblea, con un uniforme como policías comunitarios, o correr el riesgo de que en lugar de que estén vestidos como policías comunitarios, puedan ser representantes de la guerrilla, como ha sucedido años atrás en el estado de Guerrero?”

Habla en entrevista el Senador perredista Sofío Ramírez Hernández, promovente de la iniciativa de reforma constitucional para legalizar a las policías comunitarias y dotarlas de presupuesto para realizar sus labores de vigilancia y autodefensa de los pueblos.

El legislador de origen mixteco, específicamente de la región de la Montaña, municipio de Tlapa, en el estado de Guerrero, recalcó que las policías comunitarias no son grupos guerrilleros. En entrevista, afirmó que existe un total desconocimiento de las actividades de la organización y sus orígenes de los vigilantes ciudadanos entre los pueblos indígenas, muy alejadas, dijo, de las actividades de guerrilla.

Indicó que en el caso particular de Guerrero, los grupos de autodefensa de los pueblos, incluso han mudado su nombre a policías comunitarias.

“Se han quitado las capuchas, se han quitado los retenes de Ayutla, Teconoapa, del Pericón, se han quitado los retenes de las Mesas. Hoy no encontramos retenes de grupos de autodefensa encapuchados, lo que hoy encontramos es la participación del Ejército, de la Policía Federal, de la Policía Estatal y desde luego de la Policía Municipal, pero también encontramos de manera muy activa la participación de la policía comunitaria que recientemente el gobierno del estado hizo entrega de uniformes”, subrayó el Senador por Guerrero.

Explicó que las policías comunitarias surgieron hace casi 17 años como un movimiento de autodefensa en respuesta al avance del crimen organizado en las regiones alejadas de las grandes ciudades. “No es un movimiento en contra del gobierno del estado, es un movimiento contra el que se haya permitido que avanzara el crimen organizado”, abundo.

Más tarde, en conferencia de prensa, Sofío Ramírez detalló pormenores de la iniciativa que pretende presentar al Pleno del Senado en la sesión del próximo jueves y justificó que no lo haya hecho en la sesión del martes 19 de febrero, como estaba programada.

Dijo que buscará contar con el apoyo de todas las fracciones parlamentarias antes de que se turne a comisiones, emplazó a los legisladores a dotar de autonomía jurídica, presupuestal y de gestión a la policías comunitarias, y de paso, arremetió contra los críticos de esta forma de seguridad ciudadana.

“Señor Diputado Manlio Fabio (Beltrones), –declaró– más que criticar la organización, la participación de los pueblos organizados de Guerrero, que están hundidos en la pobreza, más que criticar la participación de la policía comunitaria, primero debería, desde su responsabilidad como diputado federal y coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, coadyuvar para que los estados del sur, sureste, particularmente Guerrero, Oaxaca, Chiapas, cinturón de pobreza y de vergüenza de este país, tengan más recursos para impulsar el desarrollo humano”.

El guerrerense se refería a las declaraciones realizadas –un día antes– por el líder de los diputados priistas Manlio Fabio Beltrones: “Seguimos haciendo el señalamiento de preocupación que esto genere signos de ingobernabilidad en las regiones”.

El líder parlamentario agregó: “Los gobernantes de esas entidades deben –con preocupación y responsabilidad– atender las necesidades de la población. Y si no son capaces o suficientes de brindarles protección, seguridad y justicia a cada una de ellas, deberían de replantear el funcionamiento de su gobierno y de ellos mismos”, al término de la reunión de la Junta de Coordinación Política del lunes 18 de febrero.

Sin darse cuenta de que al lanzarse contra el líder priista, el Senador Sofío Ramírez también criticaba a su propio coordinador de bancada, Miguel Barbosa, quien respecto de las policías comunitarias o la autodefensa había señalado: “Para quienes están planteando el apoyo a ellas, yo he dicho que es un acto de demagogia política”.

Para el líder perredista en la Cámara alta, “la autoridad está llamada a preservar el orden público mediante el cumplimiento de la Ley, la ciudadanía o la sociedad lo que reclama es que se le garantice el orden público y la paz social necesaria. Esa es una obligación del Estado, lo otro es una deformación”, según declaró el lunes 18 de febrero, en conferencia de prensa conjunta con los pastores legislativos del PRI y PAN.

LEGALIZAR POLICÍA COMUNITARIA

La iniciativa de reforma constitucional del Senador Sofío Ramírez pretende reconocer a la policía comunitaria y los sistemas autónomos de justicia de los pueblos y comunidades indígenas, como cuerpos auxiliares de procuración de justicia.

En el proyecto se plantea modificar los párrafos Octavo y Noveno del artículo 21 de la Carta Magna, para establecer que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios. Y aquí se agrega, a los pueblos y las comunidades indígenas.

Faculta a los pueblos y las comunidades indígenas para coordinarse con los tres órdenes de gobierno para cumplir los objetivos de la seguridad pública y formar parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En materia presupuestaria, la iniciativa agrega que los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades federativas, municipios, los pueblos y las comunidades indígenas para ser destinados exclusivamente a estos fines.

Es decir, las policías comunitarias serían preparadas y armadas con el presupuesto federal aprobado por la Cámara de Diputados.

La propuesta también pretende modificar el artículo 115 constitucional para establecer que los pueblos y comunidades indígenas, decidirán a través de sus Asambleas Generales Públicas, el control de sus jurisdicciones territoriales, la organización de sus propios sistemas de seguridad y los fondos que les sean suministrados directamente por alguno de los tres órdenes de Gobierno.

POLICÍAS COMUNITARIAS DE MÉXICO

A pesar de que la Policía Comunitaria de Guerrero, la primera en su tipo, surgió formalmente hace poco más de 17 años, en los últimos días se pusieron en el centro de la opinión pública, luego de que se informara que habitantes de la comunidad El Durazno, en Tixtla, Guerrero, decidieron crear su propia Policía Comunitaria.

De allí surgieron reportes de distintas organizaciones civiles armadas para vigilar sus propias comunidades en Oaxaca, Tabasco, Estado de México y Michoacán, entre otras.

Los argumentos eran los mismos, las propias comunidades se organizaban como respuesta a la ineficacia de las policías estatal y municipal para combatir el embate del crimen organizado.

Este martes 19 de febrero, el Gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, informó que algunas de las policías comunitarias de Ario de Rosales podrían ser regularizadas, y serían reconocidas como figuras de orden público y sus elementos gozarían de sueldo.

El mandatario estatal sólo mencionó que estaría vigilante de que estos grupos armados no se utilicen para agredir a otras poblaciones, con lo cual se desvirtuaría la función de autoprotección de los pueblos.

Con información de agencias.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO