La isla Bonaire, última escala del avión Hawker 25, matrícula XB-MGM, es un paraíso fiscal, que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) identifica como de uno de los tres corredores que organizaciones criminales, como el cártel de Sinaloa, utilizan para el trasiego de drogas.
Esta semana, el gobierno de Venezuela informó que la aeronave Hawker 25 donde viajaban los mexicanos, según se identificaron, Isaac Pérez Dubond, Susana Bernal Rivas, Adriana Jezabel Cruz Méndez, Sergio David Franco Moga y Manuel Eduardo Rodríguez Benítez, fue quemada.
La explicación que dieron las autoridades venezolanas es que fue invadido su espacio aéreo.
Versiones de fuentes cercanas a la investigación dicen que tras despegar de Querétaro la nave aterrizó en Bonaire, isla en la que bajaron algunos de los ocupantes. Posteriormente, se informó a las autoridades de aeronáutica que se dirigirían a Honduras, pero en lugar de ello volaron hacia Apure.
En diciembre de 2011, Rodney Benson, exjefe de Inteligencia de la DEA, mencionó que la violencia en México llevó a los grupos del crimen organizado a cambiar las rutas para el trasiego de droga y elegir destinos como el Caribe.
Durante una comparecencia ante el Subcomité de Asuntos Hemisféricos del Oeste de Cuerpos de Paz y Narcotráfico global, del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, mencionó que el narcotráfico presentaba una amenaza para las islas caribeñas, por el aumento de la violencia.
En su exposición, el exjefe de inteligencia detalló que la cocaína que sale de Sudamérica hacia el Caribe sigue tres corredores: El del Caribe central (las islas de Jamaica, Bahamas, Haití, República Dominicana y las aguas territoriales de Cuba), el segundo corredor corresponde al este caribeño (de Trinidad y Tobago al norte de las islas Leeward) y el tercero incluye a las islas Aruba, Bonaire y Curazao.
Para las autoridades de Estados Unidos, los cárteles de la droga mexicanos, principalmente el de Sinaloa, encabezado por Joaquín “El Chapo” Guzmán, así como los sudamericanos, ven en el Caribe una ruta de trasiego más accesible para enviar cargamentos de droga a Estados Unidos y Europa.
En julio de este año, la Interpol, con el apoyo de 34 países y territorios de América Central y del Caribe, como autoridades de la isla Bonaire, logró el decomiso de 30 toneladas de cocaína, heroína y marihuana.
En 2004, el diario alemán “Der Spiegel” publicó que de acuerdo con las autoridades de Holanda, cada año 20 toneladas de cocaína ingresaban desde las llamadas Antillas Holandesas, que incluye a Bonaire, vía el aeropuerto Schiphol.
Piet Hein Donner, ministro de Justicia holandés en ese tiempo, estimó que tal cantidad era suficiente para satisfacer la demanda de la mitad de Europa.
Bonaire, la isla donde se tuvo el último registro del avión Hawker 25, matrícula XB-MGM, que fue incendiada por autoridades venezolanas, luego de cambiar su ruta de vuelo hacia Honduras, también es considerado como un territorio donde la ausencia o parvedad de impuestos y controles financieros aplicables a los extranjeros residentes constituye un eficaz incentivo para atraer capitales del exterior.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluye a la isla Bonaire como uno de los paraísos fiscales que existen en el mundo. Por su parte, el gobierno español creó una Ley Antifraude para atacar a los contribuyentes que evaden impuestos, y que los envían a paraísos fiscales del Caribe, precisamente en donde se ubica la isla Bonaire.
OTRAS DUDAS
Vladimir Padrino, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (CEO) de Venezuela, escribió en Twitter el martes pasado junto con dos fotografías: “Dia 4Nov 22:36 hrs Cmdo Defensa Aeroespacial @ceofanb detecto e intercepto aeronave Hawker 25 matrícula XBMGM (sic)” y “Este incursor aéreo fue inmovilizado por medios aéreos de nuestra AMB, 7 MN al norte Buena vista del Meta, Edo. Apure (sic)”. Ambas imágenes parecen haber sido tomadas de día, no en la noche.
En una entrevista que otorgó al periódico “El Nacional” de Venezuela, el general retirado de la aviación Manuel Andara Clavier aseguró que la forma en la que se presentan las operaciones de “inutilización” parecen propias de un montaje.
“Una interceptación nocturna es difícil en el Alto Apure (una de las rutas aéreas utilizadas por el narcotráfico para llegar hasta su destino). No está claro cómo se habría hecho esto. Ninguna autoridad incinera una evidencia”, dijo.
El diario “El País” en un artículo pone en duda la veracidad de los derribamientos de aeronaves, que según el presidente Nicolás Maduro sumaban 30 el pasado lunes.
“La rutina es la misma. Los altos jefes militares del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela reciben una fotografía de un avión incinerado que luego publican en las redes sociales”, se establece.
Se agrega que el incidente con una aeronave mexicana puso en aprietos al gobierno de Venezuela, que no esperó que México reclamara. Sin embargo, no pudo dar una explicación de cómo ocurrieron las cosas.
Preocupan narcotúneles a EU
Más de 200 túneles, altamente sofisticados en construcción, han sido encontrados entre Estados Unidos y México, la mayoría utilizados para el tráfico de drogas, así como de migrantes por parte de los cárteles del narcotráfico, indica información de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Interna.
“Nuestras fronteras son nuestra primera línea de defensa. En el interés de la seguridad nacional debemos prevenir la construcción de pasajes secretos, subterráneos, a los Estados Unidos”, señaló la senadora demócrata por California, Dianne Feinstein.
El miércoles pasado agentes de la oficina de Migración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) cerraron un túnel recientemente construido que comunicaba Tijuana, México con San Diego en California.
Al respecto, Virginia Kice, vocera de la oficina de Migración y Aduanas afirmó que el túnel logró ser ubicado, así como taponeado, antes de que fuera utilizado para actividades ilícitas, entre ellas el tráfico de drogas hacia territorio de Estados Unidos.
El paso subterráneo fue encontrado por el Grupo de Investigación de túneles de San Diego, una fuerza conjunta con agentes del ICE, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), y la agencia antidrogas de los EU, indicó Kice.
El aumento de la construcción de túneles a lo largo de la frontera de EU y México ha provocado que el Departamento de Defensa (DoD, por sus siglas en inglés) tome medidas para detectar los túneles basados en su experiencia en contrainsurgencia, detonando incluso algunos de ellos para inhabilitarlos.
“Los túneles transfronterizos son construidos y utilizados para cruzar ilegales, contrabando, drogas a través de la frontera suroeste y se están construyendo a tasas alarmantes. Los túneles que recientemente han sido detectados exhiben un alto grado de ingeniería y técnicas de construcción. Estos túneles son más profundos y largos que los que previamente se han encontrado, y se requieren nuevos métodos para detectarlos”, señala “la Estrategia Nacional contra el Narcotráfico en la Frontera Sur” de la Casa Blanca.
Los pasajes construidos por los cárteles de Sinaloa, Juárez y Golfo sobre la frontera han sido valuados en 1 millón de dólares, señala información del Comando Norte el cual proporciona a las agencias civiles de Estados Unidos la tecnología para identificar túneles en la frontera.