La empresa japonesa Honda invirtió 800 millones de dólares en la apertura de la planta armadora de automóviles en Celaya Guanajuato.
Por su parte Mazda invirtió en Salamanca 760 millones de dólares también para iniciar sus operaciones.
En total se invirtieron 1,560 millones de dólares
El beneficio no es totalmente a la economía mexicana, ya que la inversión que por ejemplo pagan a las constructoras si beneficia a las empresas mexicanas y a las extranjeras a las que venden la maquinaria y equipo que son sobre todo extranjeras.
En este articulo se hará un supuesto de que todo el dinero invertido beneficia a la economía mexicana, es un supuesto para poder abordar la forma en que se invierte este dinero, aunque la realidad sea diferente.
Si este monto se ingreso a México en forma de inversión extranjera directa IED, irían directamente al Banco de México a la cuenta de Reservas Internacionales.
¿A quién benefician los dólares ingresados por medio de IED y depositados en la cuenta de Reservas Internacionales?
El 10% de las Reservas Internacionales se depositan en el FMI o sea 156 millones de dólares y no producen intereses, es parte de la contribución para pertenecer a ese organismo internacional.
El 10% se presenta a disposición del publico comprador de divisas, lo cual beneficia a importadores de productos extranjeros y representa 156 millones de dólares
El 80% se deposita en el Sistema de Reserva Federal y produce anualmente intereses de menos del 1% anualmente, pero es un fondo para contingencias parecidas a la del 1995 u otros años conflictivos.
Si estos dólares ingresaron por medio de la solicitud de Honda y Mazda de prestamos a la banca comercial, en realidad no entran divisas frescas a la economía mexicana.
El principal beneficiado de este negocio es el banco comercial que otorga el crédito ya que recibirá un monto derivado del cobro de capital por medio de tasa de iteres.
Con los 1,560 millones de dólares se pagaron al menos los siguientes conceptos:
El proyecto ejecutivo, el cual abarca el plan de negocio, el plan estratégico, los planes operacionales.
El proyecto de obra civil.
El proyecto de ingeniería del proceso.
Aunque ya tienen los proyectos de ingeniería de cada uno de los productos, de todas formas se tienen que realizar para adaptar la maquinaria a las condiciones climáticas de Celaya y Salamanca y sobre todo a la mano de obra local.
Los pagos a las constructoras de las plantas armadoras, que benefician a ingenieros, albañiles, contratistas.
El pago a los productores de tornos, fresadoras, robots, computadoras y demás maquinaria y equipo que utilizaran para armar los automóviles, lo cual beneficia a los productores sobre todo de empresas extranjeras.
Una vez que comiencen a armar automóviles las beneficios y perjuicios tendrán una dinámica diferente.
1. Cuando empiezan las operaciones de estas empresas, empieza a observarse en las económicas huéspedes un fenómeno de inflación, ya que los ejecutivos de ambas empresas generalmente tienen ingresos mucho muy superiores a los ejecutivos locales, por lo cual se espera un proceso inflacionario de al menos 10 años, tal como sucedió en Silao y anteriormente en Aguascalientes.
2. Tomando en cuenta que las autoridades económicas de Guanajuato tienen controlados los salarios por debajo incluso de los salarios que las plantas automotrices tienen en otras naciones subdesarrolladas, el impacto de la inflación será mucho mas duro a los trabajadores operativos de las armadoras y también a los habitantes en general de Celaya y de Salamanca.
3. En al menos 20 años los trabajadores no tendrán mas que un beneficio: un trabajo para no morirse de hambre.
4. Es probable que ambas empresas, tengan como estrategia la producción global, esto es que en cualquier parte del mundo podrán tener un proveedor confiable, por lo cual el desarrollo del cluster será muy lento y muy a largo plazo. Se ha utilizado en forma indebida por las autoridades de Guanajuato la existencia del cluster automotriz, pero en la jerga de las ventajas competitivas, el de Guanajuato aun no es cluster, ay que si un automóvil promedio tiene al menos una combinación de 75 mil productos ensamblados, en Guanajuato apenas hay una producción parcial de 436 productos en las empresas instaladas en el estado, lo cual el termino cluster es una falacia que se utiliza para fines políticos y no para programas de competitividad.
5. Ojalá el gobierno de Guanajuato ya tenga un programa de absorción tecnológica que sea practico y útil, de otra forma pasara lo que la General Motors de Silao que a 20 años no tiene forma de evaluar el impacto tecnológico en la comunidad de Silao que simplemente sigue teniendo una cultura rural junto con una planta de primer mundo.
6. Ojalá las autoridades de Celaya y Salamanca no tengan la misma actitud de las de Silao, donde los servicios públicos son muy deficientes para la población en general y no han asimilado la cultura de innovaciones que debería traer aparejada la instalación de una planta de estas dimensiones.
7. Ojalá los centros universitarios, las escuelas técnicas y los institutos científicos y tecnológicos ahora si participen en el desarrollo tecnológico y su impacto en la economía de Guanajuato y no sean solo espectadores al como fueron los últimos 20 años desde que llego la General Motors.
Correo electrónico: jesus_batta_gonzalez@yahoo.com
Twitter: @JesusBatta