Guanajuato. La pobreza extrema que impera en la Región Laja-Bajío (79 mil 890) es casi equivalente al número de habitantes que tiene Santa Cruz de Juventino Rosas (79 mil 2014), municipio que tiene el porcentaje más alto (19.98) de los nueve que se analizaron en ese mismo rubro.
Lo anterior, de acuerdo al “Análisis de la pobreza en la región Laja Bajío Guanajuato México. Primer ejercicio descriptivo de las mesas de trabajo. Marzo de 2016.” donde señalan que la región Laja Bajío tiene 401 mil 846 personas con pobreza moderada y 79 mil 890 en pobreza extrema.
El estudio abarca nueve municipios: Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Comonfort, Juventino Rosas, Jaral del Progreso, Tarimoro y Villagrán.
Los datos analizados fueron tomados tanto del INEGI, como de las mesas de trabajo donde se pretende la Metropolización de la Región Laja-Bajío, la cual el mismo alcalde de Celaya, Ramón Lemus Muñoz Ledo, le pidió a la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Humano (SEDATU), Rosario Robles, que a través de su dependencia se integren los municipios que no están dentro de la Zona Metropolitana.
Tomando de referencia que el INEGI (2010) informa que el municipio de Juventino Rosas tiene 79 mil 2014 habitantes en total, se puede medir la magnitud del nivel de pobreza extrema que existe en el estado de Guanajuato, pues es casi la misma cifra.
El documento publicado el 19 de abril del 2016 por los autores Ricardo Contreras, Rubén Molina, Salvador Estrada, Juan Morua y Alejandra López; señalan que de acuerdo al CONEVAL 2015, Guanajuato ocupó en el 2014 el séptimo lugar en pobreza con 2 millones 683 mil 282 y el noveno en pobreza extrema con 317 mil 597 personas en esa condición.

Pobreza moderada y extrema
- Pobreza moderada “es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema”.
- Pobreza extrema “Es cuando la persona tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”.
Con base en lo anterior, Apaseo el Alto, Comonfort y Juventino Rosas son los tres municipios de la Región Laja-Bajío con índices más altos de pobreza extrema.

Causas

Consecuencias

De acuerdo al estudio, la pobreza trae consigo la mayoría de los problemas actuales en la sociedad como la desigualdad, delincuencia, inseguridad, desintegración familiar, adicciones y la falta del sentido de comunidad.
La mayoría opinó en las mesas de trabajo que el crecimiento desordenado de las ciudades, la violencia familiar, la desintegración familiar, la ausencia cultural, la emigración, el impacto familiar y la delincuencia conforman la desintegración del tejido social que se vive actualmente.
Propuestas

En las mesas de trabajo se propuso para el concepto “desarrollo” que los programas sociales se cumplan , que haya mayor cobertura a las zonas marginadas, que los recursos se destinen a las personas que realmente estén necesitadas y que el gobierno sea más consciente de su papel y apoye a las localidades rurales.
Finalmente, redactaron una nota dirigida a funcionarios y ciudadanos:
“Comprendemos que es difícil de manera aislada atender el gran problema de la pobreza (figurativamente avalancha), por eso vemos la oportunidad de que se empiece a atender y pensar de forma colectiva, efectiva, colaborativa, corresponsable, no solo por parte de los gobernantes, sino también de los distintos actores involucrados, por ello, en otro momento y en posibles intervenciones responsables buscar otras formas de solucionar y trabajar conjuntamente en acción social ciudadana “innovación social”. La desigualdad social genera conflictos, choques, contradicciones, etcétera”