- Publicidad -
martes, diciembre 5, 2023

Populista, el programa de empoderamiento económico para mujeres de Impulso: especialistas

León, Gto. El Seguro de Subsistencia e Impulso al Empoderamiento Económico de las Mujeres, que consiste en otorgar un salario mínimo diario a 900 mujeres, por cinco meses, lo que equivale a 2 mil 200 pesos mensuales, contemplado por el gobierno de Miguel Márquez como un programa para garantizar derechos a las mujeres, es insuficiente, sin objetivos y metas claras, por lo que resulta populista, para especialistas a quienes se les pidió su opinión.

El gobernador Miguel Márquez señaló “que el estado es responsable de garantizar a las mujeres sus derechos”, explicó que la finalidad de este programa es “contribuir a su avance mediante acciones que refuercen su autonomía”. Los seguros están dirigidos a “madres solteras jóvenes, adultas y personas de la tercera edad, que hayan estado privadas de su libertad y que desde una perspectiva de género se encuentran en vulnerabilidad y aquellas que estén en riesgo por situación de violencia”, se informó mediante un boletín.

Anabel Pulido, directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses explicó que se beneficiarán a “mujeres que cumplieron su condena, aquellas que alcanzaron una medida pre liberatoria”. Las beneficiadas serán mujeres que no hayan purgado alguna condena por delitos que atenten en contra otras mujeres o contra sus hijos o que sean parte de la delincuencia organizada. Las mujeres exoneradas no entran en este programa.

Pulido explicó que se enfocan en esta franja de la población, pues cuando las mujeres dejan la prisión “se encuentran sin redes familiares de apoyo, cuando salen no tienen medios económicos para subsistir, no tienen empleo y las condiciones por haber salido de la cárcel, no son favorables”.

MiguelMarquez
El gobernador Miguel Márquez en la entrega de los primeros seguros de empoderamiento a mujeres del programa Impulso

La funcionaria dijo que el programa, que es parte de Impulso, consiste en “una capacitación en un oficio libre de estereotipos para las mujeres, se les dará una capacitación en alguna habilidad técnica que ellas tengan, para que puedan emplearse y mandarlas a una bolsa de trabajo”.

El Instituto las ayudará a crear su plan de negocios, después de los cinco meses, “las señoras obtienen un crédito que les permita iniciar este negocio, las acompañamos para que puedan optmimizar sus recursos”, esto por medio de los Fondos Guanajuato; pueden ser apoyos crediticios y en especie, que van de 5 mil a 15 mil pesos.

Las interesadas, pueden llamar por teléfono y posteriormente se les hará una visita, en la que se les hace una entrevista y deben entregar copias de comprobante de domicilio, identificación oficial, Curp, Carta de liberación y habitar en Guanajuato.

Pulido dijo que la meta de este programa es entregar 900 seguros a mujeres de los 46 municipios.

Programa sin metodología

La directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz, explica que este programa no tiene los objetivos y metas claras, y ve el riesgo de que caiga en “el asistencialismo, que sea indiscriminado, que no tenga una metodología y que no haya un acompañamiento profesional”. Explica que tiene poca información sobre el proyecto, pero que es importante plantear “cuál es el problema que se quiere focalizar y cuál es el que se quiere resolver”.

Cruz recuerda que hay proyectos de este tipo que han funcionado bien, como el de la Ciudad de México que cuenta con un seguro que se les otorga por un año a las mujeres que han dejado situaciones de violencia, pero solamente después de haber recibido terapia durante por lo menos seis meses y asegura que no basta con una sanción jurídica y social al agresor, sino que se además se debe hacer un tratamiento emocional y psicológico a las mujeres violentadas.

No es lo mismo trabajar con mujeres que trabajar con perspectiva de género

En opinión de Guadalupe Fernández, experta en temas de género y catedrática de la Universidad Iberoamericana, el programa Impulso planteado así tiene un riesgo “está muy bien que haya proyectos para cuando las mujeres van saliendo de la violencia tengan una alternativa. Pero ya sabemos que la independencia económica no garantiza que las mujeres no vivan violencia, pero sin independencia económica, la salida es mucho más complicada”.

Por ello se deben manejar estos programas con mucho cuidado “lo preocupante podría ser que no estén planteados durante el procedimiento, durante todas las etapas, con perspectiva de género. Aquí yo sólo veo la perspectiva de género en los criterios de elección”.

Fernández, que además es consejera del Instituto Municipal de la Mujer en León, relata que, en el trienio pasado, se realizó un programa similar, pero el proceso fue distinto, pues “las mujeres pasaban por el área psicológica, se iban al área laboral, tenían capacitación del plan de negocios. Se hacía todo un proceso formativo con el que se impulsaba que las mujeres hicieran algunos oficios o actividades no tradicionales. Eso lo tienes que intencionar, no se puede cambiar la cultura, decirles que no corten el cabello, no vendan comida, no haga nada de belleza y váyase a carpintería y a electricidad. Lo que si se puede hacer, es ir llevando a las mujeres e invitarlas a otras alternativas, hay mujeres que si eligieron alguna actividad no tradicional. Ya que se elegía, al Consejo se presentaba la historia de la mujer, su plan de negocios y su carta compromiso”.

MiguelMarquez1
El Seguro de Subsistencia e Impulso al Empoderamiento Económico de las Mujeres está dirigido a mujeres en riesgo de violencia

Después de aprobar el emprendimiento, se hacía un proceso de seguimiento. La personas recibían en comodato sus equipos de trabajo “y ellas tenían un compromiso de seguir con el proyecto y se les visitaba cada ciertos meses, sin avisarles y se registraba qué estaba pasando y fueron proyectos exitosos. Cuando ya funciona, el municipio cede los equipos con los que las mujeres están trabajando”, dice la académica.

“No es tan sencillo como capacitarlas para que hagan un plan de negocios y ya, hay que hacer un acompañamiento, desde la perspectiva de género, todo el tiempo. No sólo hacer el negocio y ver si vendió o no vendió. No es lo mismo trabajar con mujeres, que trabajar con perspectiva de género. Es estar con esas mujeres para que realmente despeguen”, finalizó Fernández.

Medida paliativa tremendamente limitada

Opina que en términos generales, la idea del programa es buena, dado que es de los pocos que apoya a mujeres expresidirarias. “En México hay cerca de 10 mil mujeres en las cárceles, según datos de la CNDH y la verdad es que no hay oferta de servicios públicos para ellas. Y un alto porcentaje de ellas salen exoneradas. Hay cifras que dicen que el 40% de las personas que van a prisión, son exoneradas”.

Sin embargo, no es suficiente, pues “mientas no haya una política integral de cumplimiento de los derechos de las mujeres, pues este tipo de programas están condenados a ser acciones que quedan como paliativos temporales”.

El investigador de la UNAM explica que el autoempleo está calificado por la Organización Internacional del Trabajo como empleo informal, porque la gente no tiene acceso a la seguridad social ni a otro tipo de prestaciones. Además, hay otro factor, los negocios en México tienen un periodo de vida muy corto, de cada 100 negocios que inician, a los 5 años sólo sobreviven 75. Los que tienden a desaparecer, son “autoempleos, negocios iniciados por mujeres jefas de hogar, negocios de mujeres solas o mujeres en condiciones de pobreza”.

“Es una medida paliativa tremendamente limitada porque no sabemos si van a tener tiempo máximo de vida posible”, dice el también director editorial de México Social, pues la media es de 2.2 años, “¿hasta donde vas a generar una expectativa, en un entorno económico en donde la generación de empleos es muy limitada y los beneficios económicos y sociales que se obtienen por el autoempleo son raquíticos?”, se pregunta.

Guanajuato tiene un promedio de 1600 pesos de sueldo al mes, según cifras del CONEVAL, Arellano dice que en Guanajuato hay 140 mil personas desempleadas, según datos del INEGI, de ellas, 35 mil son mujeres y de éstas, el 22% no son pobres ni vulnerables, por lo que otorgar recurso a 900, no atiende ni al 10% de la población objetivo del programa.

Para el investigador, este programa surge porque tiene “que ver con los reclamos que han habido últimamente en términos del incumpliemiento de los derechos de las mujeres y la exigencia de la alerta de género que no ha ocurrido. Es una medida más que se suman a las poquitas y chiquitas que tiene el Gobierno del Estado y que no abonan mucho a resolver los problemas sustantivos, que tienen que ver con el modelo de desarrollo que es excluyente con las mujeres en el ámbito laboral, que además implica, pagarles menores salarios y menores prestaciones”.

Saúl Arellano considera que el Gobierno del Estado está incumpliendo la propia constitución porque este seguro no ofrece el recurso necesario para un subsitencia digna, “el 70% de los trabajadores que gana entre uno y dos salarios mínimos, son mujeres… vamos a generar empleos empobrecedores”.

Reglas de operación

Las Reglas de Operación del Programa Proyectos Productivos para el Empoderamiento de la Mujer, que fueron publicadas el 4 de marzo de este año en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, señalan que debido a que “las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las sociedades”, por lo que las mujeres no encuentran un trabajo “decente”.

Decente

En el apartado de los requisitos, se explica que las mujeres que estuvieron presas debieron haber abandonado la cárcel en el 2015 y deben estar desempleadas, para ser candidatas para solicitar el seguro.

En cuanto al seguimiento, éste sólo se enfocará en el “funcionamiento del proyecto productivo y al buen uso de los bienes en custodia”. No se habla en ningún momento de un acompañamiento o revisión de la situación de la mujer.

Seguimiento

Tampoco se dice cuáles serán los mecanismos de evaluación y progreso y se señala que la encargada de hacerlo será la Secretaría de Desarrollo Social y humano o se da la posibilidad de contratar a algún externo con la autorización de gastar hasta el 0.5% el presupuesto del programa.

En el texto dice que los instrumentos de medición de cobertura, calidad e impacto, serán creados por el IMUG, pero no se dá más imforamción de estos.

En reglas de Impulso orientadas a las mujeres, pero en otro programa, se indica que los créditos de los Fondos Guanajuato, a los cuales podrán aspirar las aseguradas al final de los cinco meses, tienen diferente tasa de interés según el monto:

1.- Si les prestan 5 mil pesos, deberán realizar 22 pagos semanales de 229 pesos con 69 centavos. Con una tasa anual del 4.8% y “una tasa de interés moratoria igual a la tasa ordinaria por 2”. Más 240 pesos por gastos administrativos.

2.- Si el crédito es por 10 mil pesos, se realizarán 30 pagos semanales de 338 pesos con 12 centavos. Con la misma tasa anual y una tasa de interés moratoria. Además deberán pagar 330 pesos por gastos administrativos.

3.- En caso de que el préstamo sea por 15 mil pesos, se realizarán 40 pagos semanales de 382 pesos con 14 centavos. Con la misma tasa anual y una tasa de interés moratoria. Además deberán pagar 440 pesos por gastos administrativos.

A continuación las reglas de operación y las modificaciones posteriores:

[scribd id=311775569 key=key-vwulSO9MTLvk6Tkt0GKc mode=scroll]

[scribd id=311758904 key=key-OXUDn4SfXku0Mz6Myeok mode=scroll]

Kennia Velázquez
Kennia Velázquez
Egresada de la licenciatura en Historia, reportera de ciencia y Derechos Humanos en Guanajuato. Integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Connectas Hub.

Más noticias

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img