- Publicidad -
domingo, mayo 18, 2025

¿Qué es eso de la encuesta Intercensal?

Tomar decisiones en cualquier nivel u orden de gobierno exige al menos dos requisitos insustituibles: a) conocimiento especializado o dominio conceptual de los temas fundamentales del área en que se tiene la responsabilidad y; b) conocimiento y dominio de la información estadística, histórica y de coyuntura, relativa a las materias de su competencia.

Sobre el segundo punto es importante decir que depende, no sólo de las capacidades individuales, sino también, de las fortalezas institucionales con que cuenta un país para generar información científicamente validada, pertinente, oportuna y confiable.

Sobre ese particular es posible afirmar que en México hemos avanzado en tales capacidades institucionales; fundamentalmente, a partir de la creación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica -a cuya cabeza se encuentra emblemáticamente el INEGI-, es válido sostener que hemos transitado a un nuevo “estadio” de la estadística oficial.

En ese marco se encuentra la llamada Encuesta Intercensal, 2015. Al respecto, lo primero que debe decirse en un artículo que como éste, busca ser pedagógico para quienes no están involucrados en cuestiones de estadística, es que hay tres fuentes de información que se construye a través de operativos de campo: los Censos (que se levantan en “años 0”), los Conteos (que se levantan en “años 5”), y las Encuestas (Regulares como la ENOE o la ENIGH, especiales, como el Módulo de trabajo infantil, etc.); así como los Registros administrativos, que provienen de las dependencias y organismos públicos.

Para el 2015, se ha determinado llevar a cabo el levantamiento de una Encuesta Intercensal, es decir, no habrá Conteo. Sobre el tema la pregunta que mucha gente se hace es relativa a la confiabilidad de los resultados. Sobre este particular es importante revisar el comparativo que presenta el INEGI respecto del Censo 2010 y la muestra censal del mismo año.

Por ejemplo, en lo relativo a la población del país, la diferencia entre el Censo y la muestra del 2010 es de 0.13% respecto de los hombres y de -.13% respecto de las mujeres. En el indicador relativo a la asistencia escolar la diferencia es de .11%. En el dato sobre analfabetismo la diferencia es de .45%, y así en prácticamente todos los  indicadores comparados. Por lo anterior, a menos que alguien demostrara que las metodologías utilizadas por el INEGI son inconsistentes o erróneas, los datos disponibles pueden asumirse como estadísticamente válidos y confiables.

Hay adicionalmente dos cuestiones que son dignas de destacarse en la Encuesta Intercensal, 2105. La primera de ellas es que incluye, por primera vez en la historia estadística del país, preguntas que aluden al concepto de “autoadscripción étnica o cultural”. En efecto, las preguntas 6, 9, 10, 12 y 13 del apartado relativo a las “Características de las personas” están determinadas por las nociones de “autoadscripción Afrodescendiente o Indígena”.

Otro tema a destacar es que la Encuesta incluye un apartado relativo a la alimentación, lo cual tiene bastante sentido si se asume que en este país hay 55 millones de personas en pobreza; 27.4 millones de personas en vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación; más de 70 mil muertes anuales por diabetes, así como más de mil 7,500 defunciones anuales por desnutrición y más de 3,500 decesos por anemias, amén de los altísimos niveles de sobre peso y obesidad que aquejan a la mayoría de la población.

La Encuesta Intercensal, 2015, tiene el reto de garantizarnos transparencia, confiabilidad, oportunidad y la máxima publicidad posible; además, sería deseable que el INEGI contara con seminarios permanentes dirigidos a las autoridades locales, a fin de que conozcan, pero sobre todo, para que usen la información.

Lo anterior, porque México no puede seguir atrapado más tiempo en la “dedometría”, práctica que predomina en la mayoría de las administraciones locales; pues de continuar por donde vamos, seguiremos siendo un país que toma decisiones alejado de la racionalidad y la objetividad de la información.

 

Twitter: @saularellano

Saúl Arellano
Saúl Arellano
Filósofo y Sociólogo. Investigador de temas de la cuestión social. Director editorial de México Social y director general de Newsweek Guanajuato. Premio Estatal de Periodismo, Guanajuato 2009 y Premio Estatal al Mérito Ciudadano, Guanajuato 2012. ​​Twitter: @saularellano www.mexicosocial.org

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO