El secretario de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado Héctor Astudillo, comentó que respecto a la reforma de la ley de educación en el estado de Guanajuato, que se lleva trabajando desde septiembre del año pasado, tiene un avance promedio del 75 por ciento, considera que en esta reforma se incorporarán “nuevos conceptos de participación ciudadana”.
El secretario aseguró que en el análisis de la ley de educación del estado, se abordaron temas que tienen que ver con las relaciones de la secretaría de educación y los maestros, la participación de los padres de familia, las pretensiones de los particulares para seguir abriendo escuelas para prestar servicios educativos.
“Eso a nosotros nos ha permitido ir generando una propuesta de trabajo que recoge las inquietudes de la sociedad pero que también recoge las inquietudes de los maestros, desde ese punto de vista lo que se lleva avanzado al día de hoy cuida los equilibrios, desde el ámbito del gobierno de los maestros, pero también genera obligaciones a la instituciones privadas y a los propios padres de familia”, afirmó.
En concreto dijo que lo que han avanzado “si ha recogido las propuestas nuestras y nos parece que si vamos en la misma tesitura vamos a tener una ley avanzada que recoja todas las reformas federales de las que además incorpora nuevos conceptos de participación social y ciudadana”.
Pero mencionó que todavía falta “tenemos la confianza de que pudiéramos terminara a más tardar el mes de agosto, con la firme intención de que pudiéramos presentarla al pleno a más tardar el 31 de agosto y ser votada para el próximo ciclo escolar”.
Explicó que no es una obligación pero que como pretensión es un plazo que se impuso en la Comisión de Educación “por eso nosotros estamos trabajando a marchas forzadas en esas técnicas y a pesar de estar en receso, nos hemos mantenido trabajando con la participación de representantes de la Secretaría de Educación y del propio Sindicatos del maestros.
Pero aún hay temas pendientes informó, como la educación en valores generando una obligación al sistema educativo estatal de trabajar en la materia, para incorporar aquellos temas que desde el ámbito federal e internacional tienen que ver los derechos a los adultos mayores, con los derechos a las políticas de equidad, una formación desde la educación inicial, hasta la educación universitaria, el tema de las cuotas de los padres de familia para que en el momento en el que ingresen a la escuela se conviertan en recursos fiscalizables.
Asegura que los temas más importantes son el reasignar responsabilidades a la secretaría de educación de Guanajuato, generar un marco técnico pedagógico de mayor amplitud para los maestros, subrayar responsabilidades de los padres de familia, la certeza de que los recursos generados con aportaciones de los padres tendrán los filtros de fiscalización que la propia ley establece, “en esencia eso sería parte de la temática sin descuidar los que valores universales y las políticas de los recursos naturales y de medio ambiente”.