México, 11 Ago. (Notimex).- El pintor novohispano José de Alcíbar (1730-1803) es el autor del óleo “La Virgen de Pasavensis”, que se creía anónimo, pieza se exhibe como parte de la exposición temporal “Dones, gracias y virtudes”, que estará abierta hasta el 28 de septiembre en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes.
Durante el trabajo de restauración de las obras, Mariana Méndez, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encontró en el óleo la firma del pintor, así como la fecha de 1783.
“La Virgen de Pasavensis” ha cobrado relevancia porque fue creada por un pintor que estuvo en el taller de Miguel Cabrera (1695-1768), quien además fue de los primeros que trabajaron en la Real Academia de San Carlos.
En declaraciones difundidas por INAH, la historiadora Violeta Tavizón destacó que en la obra de José de Alcíbar refleja el tránsito entre los siglos XVIII y XIX, entre el barroco y el neoclásico.
Su labor artística “no está tan cargada de distintos elementos como podría haber sido la pintura de Cabrera o de Cristóbal de Villalpando”, explicó la subdirectora del Museo de Guadalupe y curadora de la muestra junto con Consuelo Maquívar.
Como parte de la restauración, también se determinó que un libro de coro fue elaborado con hoja de piel de bovino, en lugar de pergamino, y que su tinta es una especie de acuarela de color natural, posiblemente grana cochinilla.
El libro de antífonas, como también se le conoce por contener cantos marianos, fue utilizada en el siglo XVIII por los franciscanos del Colegio de Propaganda Fide, actual sede del Museo de Guadalupe.
“Dones, gracias y virtudes” reúne primera vez una veintena de obras virreinales de los siglos XVIII y XIX, en las cuales se plasman escenas novohispanas e iconografía de la Virgen María.
Esta muestra se divide en tres núcleos temáticos que permiten al visitante tener una mayor lectura del cuadro, no sólo para su goce estético, sino para comprender su significado, señaló la especialista Violeta Tavizón.
El publicó podrán sentirse un poco más identificado con la pieza y profundizar en el conocimiento del arte barroco, que tanto en Europa como en Nueva España estuvo cargada de simbología, agregó.
La exposición incluye 13 óleos de pintores como Rafael de la Peña, José de Alcíbar y Juan Nepomuceno Herrera; cuatro litografías europeas, manufacturadas con antiguas técnicas de impresión en piedra caliza; un libro de coro, y una pieza de porcelana, todas provenientes del Museo de Guadalupe, en Zacatecas.
Esta colección responde al interés del INAH, a través de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, de difundir el acervo a través de muestras temporales en diversas partes del país, concluyó Tavizón.