- Publicidad -
domingo, abril 27, 2025

Valores y cultura de los Chichimecas; en búsqueda de signos de identidad

La consumación del mestizaje, significa la formación de la Nación Mexicana.

En el caso de Guanajuato la mezcla fue de los diversos grupos chichimecas y las mezclas raciales y culturales de los españoles que habitaron esta región limítrofe entre Mesoamérica y Aridoamérica.

En este artículo se identificarán las particularidades de las diferentes culturas de la Gran Chichimeca radicadas en Guanajuato, al menos con 4 mil años de anticipación a la llegada de los conquistadores españoles.

El objetivo de identificar las señas de identidad no es una actividad ociosa y solo teórica, lo que se pretende es formular una cultura de la producción, tomando elementos de las culturas heredadas, que fueron eficientes en la vida de cada una de ellas en su respectivo pasado.

La Nación Chichimeca

Se conoce como la Nación Chichimeca a la región que actualmente ocupa los Estados de Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí y parte de Hidalgo, Coahuila y Nuevo León.

Las culturas que formaban la Nación Chichimeca eran Guamares, Guachichiles, Tepeques, Zacatecos, Irritilas, Tepehuanes y Mexicanos o Aztecas.

En Guanajuato tuvieron influencia determinante Los Guamares (que a su vez se dividieron en Guaxabanas y Copuces) en el centro de la entidad, en la colindancia con Querétaro los Otomíes, en la colindancia con San Luis Potosí los Guachichiles y Tecuexes en la colindancia con Jalisco dominando la actual región de los Altos de Jalisco (fueron exterminados por Nuño Beltrán de Guzmán).

Las culturas asentadas en lo que hoy es Guanajuato tenían los siguientes valores y cultura:

• Existía la monogamia y la mujer Guamare tenía amplia libertad para la formación de la cultura de los hijos.

• Eran muy eficientes en la táctica y estrategia guerrera, de tal forma que los españoles tardaron más de 60 años en someterlos, a pesar de que tenían estas últimas técnicas de guerra con fuego de cañones. La extrema eficiencia en el arte de la guerra, ha llevado a comparar a los chichimecas con los ejércitos japoneses de la Segunda Guerra Mundial.

• Dentro de sus creencias religiosas, existía una filosofía de Guerra parecida a la Guerra Santa árabe, misma que era acompañada con el consumo del peyote y licores derivados de los cactus y magueyes (parecidos a diversos tipos de mezcales actuales).

• La estructura familiar tenía una base de organización, de tal forma que existían en las rancherías empresas familiares altamente productivas.

• Tenían muy arraigado la creencia de la propiedad individual en ciertas zonas de sus propiedades, en sus prácticas religiosas y también la propiedad social cuando se organizaban para la guerra. Tenían tanto un sentido de pertenencia a su tierra, que no querían que les quitaran sus tierras los españoles y lograron 60 años de guerra total y casi no los sometieron del todo.

• En materia religiosa tenían culto por los principales cuerpos celestes, a deidades animales y a ciertos árboles y hierbas medicinales y las que provocaban alucinaciones.

• Después de la muerte de los miembros de la familia y de las comunidades, enterraban los cadáveres y hacían ceremonias acompañadas de peyote y licor de cactus, para comunicarse con los dioses y que recibieran al muerto en su último viaje.

• Algunos Guachichiles quemaban a sus muertos y esparcían las cenizas en el desierto.

• En todos los casos llevaban alrededor del muerto ciertas ceremonias de danza y consumo de licor y peyote.

• La dieta de los chichimecas eran harinas elaboradas con la vaina del mezquite y los cactus y a diferencia de los mexicas o aztecas, los chichimecas comían carne todos los días: se dedicaban a la caza y eran muy eficientes en el uso del arco y la flecha (esta arma la tenían desde antes de la llegada de los españoles).

• Para refugiarse de malos espíritus, sembraban alrededor de sus casas plantas espinosas.

• Los Copuces que vivieron en lo que hoy es Guanajuato capital, fueron monoteístas, en la etapa de la llegada de los conquistadores.

• Se vestían con pieles y con telas elaborados con fibra de maguey, pero en la guerra atacaban desnudos.

• Con la llegada de los españoles se adueñaron de muchos caballos y fueron excelentes jinetes.

• Aprendieron el uso de la pólvora y de arcabuces y cañones, que les quitaban a los españoles que les quitaron sus tierras para explotar las minas de plata de las regiones serán as de los chichimecas.

• El lenguaje tenía cierta armonía y era hablado por casi todas las tribus, algo así como el latín en la Europa medieval en las comunidades religiosas católicas.

• Tenían como un símbolo religioso una imagen de 4 puntas que identificaban los 4 punto cardinales y también para generar movimiento impulsado por el viento, es por esto que la cruz cristiana se pudo adaptar rápidamente entre los chichimecas.

 

Correo electrónico: jesus_batta_gonzalez@yahoo.com
Twitter: @JesusBatta

Jesús Batta
Jesús Batta
​​Correo electrónico: jesus_batta_gonzalez@yahoo.com Twitter: @JesusBatta

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO