- Publicidad -
sábado, abril 19, 2025

Avanza estudio genético del ajolote en Langebio Irapuato

Irapuato, Gto. A pesar al presupuesto que destina la Federación a la ciencia e investigación, durante más de diez años, el genetista y científico mexicano adscrito a la Unidad Genómica UGA- Langebio de Cinvestav Irapuato, Alfredo Cruz Ramírez ha encabezado los estudios al ajolote, especie mexicana, de gran capacidad regenerativa, lo que podría aplicarse a largo plazo a la biomedicina y medicina regenerativa en humanos.

Foto: Cortesía, Unidad de Genómica Avanzada

Se relató que hace diez años no había información genética de esta especie a nivel mundial, y en México no había laboratorios dedicados al estudio, secuenciación y análisis de dichos datos en el ajolote, lo que comenzó a investigar al incorporarse al Langebio.

Además se detalló que lo primero fue realizar una secuenciación de transcriptomas, es decir, revisar cómo se expresan los genes del ajolote, ya que su propósito era conocer las moléculas que controlan la regeneración.

Y es que se dijo que este anfibio es un modelo vertebrado puede regenerar las patas, la cola, partes del cerebro, partes del corazón.

“La regeneración a largo plazo aplicarlo en biomedicina y medicina regenerativa en humanos, de tal manera que si podemos saber cómo es que el ajolote puede regenerar un dedo o una patita completa de manera ordenada, después de que se amputó; (para luego saber) como aplicarlo en el humano”, compartió.

Sin embargo, el científico sostuvo que el apoyo económico de la Federación para esta investigación del ajolote es el mismo que para todos los proyectos de ciencia, es decir, mínimo, dado que el monto presupuestal a este rubro no rebasa el .3% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando la ley señala que debería alcanzar el 1%.

Derivado de estas limitaciones, sostuvo que han recurrido al apoyo de empresas privadas o financiamiento internacional, donde tampoco la ayuda es extraordinaria, pero insiste en continuar con el trabajo pese a lo poco que haya y mediante el financiamiento externo.

Podría interesarte: Juan Carlos Lomónaco es el nuevo director de la OSUG

Alfredo Cruz expuso que a diferencia de México, en otros países el gobierno o las farmaceúticas o incluso el Ejército, invierte grandes cantidades en el estudio del ajolote, porque precisamente se prevé en la aplicación de medicina.

“Es un problema porque hay 50 laboratorios al menos en China, Japón, Estados Unidos, Europa, que tienen muchísimo infraestructura y más apoyo que estudian la regeneración en el ajolote que es una especie mexicana y sí es muy probable que quien disfrute de las mieles de una especie que es mexicana sean otros países que han decidido invertir buenas cantidades de dinero a la investigación” indicó.

Por lo anterior, precisó que colabora con científicos de afuera, pues la única manera de sobrevivir y aportar como mexicano a un proyecto que ya es mundial, es estar ahí, dado que no hay como competir peleando, sino todo lo contrario, hacer aportes al conocimiento desde su trinchera.

Foto: Cortesía, Unidad de Genómica Avanzada

“Es bajo (el presupuesto) pero continuamos con lo que tenemos y buscando financiamiento de dónde podemos allegarnos y yo creo que sí a pesar de eso, como los mexicanos somos como el ajolote muy resilientes, somos creativos y a veces hay grupos que tienen tanto dinero que no saben qué hacer con él, y nosotros nos hemos entrenado de la carencia hacer más creativos para poder con poco lograr algo”.

Foto: Laura Villafaña.

Los avances y el reto de la conservación de una especie ya en peligro de extinción

De acuerdo con el científico ha participado en el proyecto de secuenciación del genoma completo con un grupo de investigadores de otros países y han desentrañado ya varias rede moleculares que participan en la regeneración y la metamorfosis; y más recientemente, han usando datos genéticos para la conservación de los animales.

“Hemos empezado hacer ligas de conservación para poder hacer la reproducción masiva, sobre todo con el de Xochimilco que es el que parece en el billete de 50 pesos, porque hay muchas especies que no tienen ningún problema de extinción, pero el de Xochimilco está muy dañado”, dijo.

Agregó que además colaboran en la reproducción para después intentar la liberación en cuerpos de agua rescatados de Xochimilco que no precisamente consideren a la zona turística, donde no podrían vivir.

Foto: Cortesía, Unidad de Genómica Avanzada

El equipo de investigación que encabeza lo conforman 25 personas, quienes han trabajado con tres de 16 especies del ajolote: ambystoma mexicanum que se encuentra en Xochimilco, para el estudio de metamorfosis se han enfocado al ambystoma velasci que vive en los estados de Hidalgo, Puebla e incluso en Guanajuato; y recientemente el ambystoma dumerilii que se ubica en Pátzcuaro, Michoacán , este último también en peligro de extinción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO