Guanajuato. En el Centro Histórico de la ciudad patrimonio de San Miguel de Allende se encuentra un museo que exhibe de manera permanente miles de piezas de juguetes artesanales elaborados por manos de artesanos mexicanos.
Se trata de La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano, una institución cultural dedicada a la preservación del juguete. Desde el año 2010, en las salas del museo ubicado sobre la calle Núñez y San Francisco, se difunde una extensa colección de juguetes adquiridos por la maestra Angélica Tijerina a lo largo de más de cinco décadas.

Eduardo Berrocal, director del Museo La Esquina, en una entrevista para Zona Franca, detalló que en dicho recinto se albergan alrededor de 10 mil objetos elaborados por maestros artesanos de todo el país, utilizando técnicas y materiales tradicionales.
Eduardo Berrocal destacó la importancia de los juguetes en el desarrollo de destrezas y habilidades, así como en la comunicación y el crecimiento personal.
Sin embargo, señaló que la tecnología y la influencia de las grandes empresas comerciales están generando un cambio en las preferencias de los niños hacia juguetes más comercializados, alejándose de las tradiciones y juguetes populares mexicanos.
“Juguetes emblemáticos con los que aprendimos destrezas y habilidades. Juguetes que nos permitían comunicarnos con los chicos y juguetes donde aprendimos a crecer junto con nuestros padres, nuestros hermanos, los compañeros y amigos de la banda, ahí en la esquina, con esos juguetes que nos desarrollamos”, dijo Eduardo Berrocal.
El director del museo, mencionó que es inevitable la evolución que se presenta a través de las modificaciones en la cultura, la forma de comportarse y a los objetos mismos que los artesanos preparan todos los días.

El museo exhibe piezas provenientes de casi 30 estados de la república, elaboradas con una variedad de materiales como fibras vegetales, metales, barro y madera. Se pueden encontrar juguetes que datan desde la época prehispánica, así como aquellos que han evolucionado con influencias europeas y orientales.

“Los maestros artesanos después de mucho tiempo dominan técnicas y materiales. Pero los diseños se van renovando cada día. Es imposible detener la marcha. Pero la tecnología es un gran influencia que está provocando que los muchachos se están alejando de la tradición, de los juguetes populares y cada vez quieren más los juguetes que les invitan a comprar a través de las películas, la televisión, las caricaturas, los cómics y estos botones, tecnología e influencia de las grandes empresas que comercializan los juguetes están provocando que haya un cambio cada vez más marcado en los juguetes”, opinó.
Explicó que México es uno de los productores de artesanía más importantes de mundo y en el ámbito de juguete popular, por lo que destacan la importancia de la tecnología, pero tampoco pretenden que niños y niñas dejen de usarla, más bien, su objetivo es que comprendan la importancia que tiene el juego, y el juguete popular mexicano para su desarrollo y aprendizaje.
Explicó que México es uno de los productores de artesanía más importantes de mundo y en el ámbito de juguete popular, por lo que destacan la importancia de la tecnología, pero tampoco pretenden que niños y niñas dejen de usarla, más bien, su objetivo es que comprendan la importancia que tiene el juego, y el juguete popular mexicano para su desarrollo y aprendizaje.
Berrocal destacó las distintas técnicas y materiales utilizados por los artesanos de diferentes regiones, desde la transformación de metales preciosos en San Miguel de Allende hasta la cerámica en Dolores Hidalgo.
En el museo se exhiben numerosos juguetes premiados a nivel nacional, resultado de concursos de juguetes a nivel nacional.
Las fibras de vegetales, metales, barro, hojas de maíz, forman parte de los materiales como la madera, metal y barro con los que se elaboran las diversas piezas de juguetes que están a punto de desaparecer como los luchadores de plástico, matracas, silbatos y todo tipo de juguetes con los que los que muchos de nuestros lectores molestaban a sus mayores cuando eran jóvenes.

“Hay juguetes que vienen desde la época prehispánica y hay juguetes que han evolucionado a lo largo de los años con influencia europea, oriental o de otros países. Hay de todos los materiales”, comentó el director del museo.
Eduardo destacó la transformación de metales preciosos en San Miguel de Allende y las técnicas de los artesanos de la región, aunque en zonas como Juventino Rosas, el arte en madera, en la capital de Guanajuato, la cerámica y mayólica. En Dolores Hidalgo esa modificación de la mayólica antigua fue transformada a esa cerámica más moderna.
“Y hacen los trastecitos con los que hacíamos nuestros pasteles de lodo con lombriz o nuestra agua de bugambilia. Nuestra salsa machacada de hojas verdes de los árboles aplastadas sobre los molcajetes de piedra de Comonfort”,indicó.
En el museo se exhiben numerosos juguetes premiados a nivel nacional, resultado de concursos de juguetes a nivel nacional.
El director del museo extendió una invitación a todos los lectores a visitar el museo el próximo martes 30 de abril, de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, para conocer de manera gratuita la riqueza del juguete mexicano.