- Publicidad -
domingo, abril 20, 2025

Documentalista Everardo González, dará una charla en Guanajuato capital

Guanajuato, Gto. Para continuar con el homenaje a la memoria y las enseñanzas que dejó —y sigue dejando— el cineasta mexicano Felipe Cazals, el Cine Club de la Universidad de Guanajuato (UG) contará con la presencia del documentalista Everardo González, para conversar sobre los vasos comunicantes entre ambos directores.

La cita será el día de hoy (18 de agosto) en el auditorio Euquerio Guerrero a las 6 p.m, para ver Bajo la Metralla (1984) de Felipe Cazals y que recibió el premio Ariel a la mejor película. La cinta se podrá apreciar en 35 milímetros —que mandó IMCINE— y al final contará con una charla entre Everardo González y el doctor Felipe Mera, a propósito de los vasos comunicantes entre ambos cineastas; además de contar con la presencia de Rosa Eugenia Báez de Cazals, esposa del homenajeado.

Foto: Cortesía

Con esta película culmina la muestra de ‘Vasos Comunicantes,’ pero no el homenaje al director que comenzó en abril de 2022. Este remonta a 2018, cuando la capital recibió a Cazals para la muestra “Ver y Pensar el Cine”, narró Liliana García, profesora del departamento de Filosofía de la UG y también coordinadora de Igualdad y Corresponsabilidad Social de la casa de estudios.

“Yo recuerdo que en octubre del año pasado, cuando lamentamos su partida, hubo una auténtica pella de personas hablando y escribiendo lo que para ellas y ellos significó trabajar con Felipe Cazals. Yo misma he de decir que me considero una receptora de algunas enseñanzas. (…) Nos pareció un homenaje digno de su generosidad ir recogiendo algunas de estas enseñanzas, a partir de conversar con personas que trabajaron con él” continuó.

El homenaje se hace de la mano de Eugenia Báez, esposa del director, fue a través de que han contacto con algunas personas que han participado.

Bajo la Metralla (1984) Felipe Cazals. Director de Fotografía, Daniel López. Imagen: cortesía.

“En el caso de Everardo González, lo contactamos porque él es el heredero simbólico, cinematográfico de Cazals. (…)

“Everardo cuenta —y lo cuenta conmovido— cuando él debutó con La canción del Pulque. El maestro Cazals vio el documental, lo buscó y lo citó en un café en el Centro de la Ciudad de México. Cuando Everardo llegó, Cazals estaba con Jorge Fons… con básicamente el cine mexicano de ese momento. Le reconoció bastante su trabajo. El maestro Felipe estaba preparando Las vueltas del Citrillo que también trata de una pulquería. Le interesó bastante el documental de Everardo… Cuando lo cuenta (Everardo González), se transparenta su relación de amistad y de aprendizaje de Cazals. También habrá que mencionar que la última aparición pública de Cazals fue en una entrevista organizada por el CUEC (Escuela Nacional de Artes Cinematográficas) y quien lo entrevistó fue el propio Everardo González, a petición de Felipe. Esa es la razón por la que nos comunicamos con Everardo, él aceptó muy contento, muy conmovido de hacerle este reconocimiento a Felipe” narró Liliana García.

“En ese sentido, la curaduría de la muestra estuvo a cargo del mismo Everardo González, “la idea era que él nos propusiera algunas películas de Cazals que fueran significativas para él y que nos dijera en cuáles podríamos ver para observar estos vasos comunicantes”, señaló.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO