Este miércoles 25 de septiembre, Google sorprendió a sus usuarios con un doodle interactivo dedicado a uno de los snacks más populares del mundo: las palomitas de maíz.
Desde su página principal, el buscador lanzó un entretenido juego en línea donde los usuarios controlan una palomita que debe escapar de peligros como la mantequilla, la sal y el fuego, recreando el proceso de cocción de este icónico alimento.

Además de ser un juego divertido, el doodle invita a reflexionar sobre la rica historia cultural de las palomitas, un alimento que ha acompañado a generaciones en cines, ferias y hogares de todo el mundo. Según Google, la elección de la fecha no es casual. El 25 de septiembre de 2020, Tailandia estableció un récord mundial con la creación de la máquina de palomitas más grande del mundo, motivo por el cual Google decidió homenajear a este snack con un doodle.
El origen de las palomitas de maíz se remonta a las civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas, quienes ya las preparaban siglos antes de que se popularizaran en Estados Unidos durante el siglo XIX. En sus inicios, las palomitas se comían como un cereal, acompañadas de leche. Sin embargo, fue la invención de la primera máquina para hacer palomitas en 1890 lo que marcó el comienzo de su expansión global.
Hoy en día, las palomitas se disfrutan en diversas formas alrededor del mundo. Desde Japón, donde se combinan con nori, hasta Canadá, donde se cubren de maple, este snack ha sabido adaptarse a los diferentes gustos y culturas.

El doodle interactivo no solo destaca la importancia histórica de las palomitas, sino que también permite a los usuarios disfrutar de diferentes modos de juego. Ya sea en solitario o en equipo, los jugadores pueden compartir el enlace y competir para ver quién logra que su palomita sobreviva más tiempo a los peligros del proceso de cocción.
Aunque en casi toda América Latina se habla español, tienen diferentes nombres:
- Argentina: Pochoclo (en la mayoría del país), Ancua (en el norte).
- Bolivia y Brasil: Pipoca.
- Chile: Cabritas.
- Colombia: Crispetas, Maíz pira, Palomitas de maíz.
- Cuba: Rositas de maíz.
- Ecuador: Canguil.
- Guatemala: Poporopo.
- Paraguay: Pororó.
- Perú: Canchita.
- República Dominicana: Cocaleca.
- Uruguay: Pop, Pororó.
- Venezuela: Cotufas.