- Publicidad -
jueves, mayo 8, 2025

Guía sobre el cónclave: ¿Cuántos cardenales hay, quiénes votan y cómo eligen al Papa?

MADRID, 7 May. (EUROPA PRESS).- Este miércoles 7 de mayo arrancó en el Vaticano el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco. Se trata de un proceso complejo y cargado de simbolismo, en el que 133 cardenales menores de 80 años votarán al nuevo pontífice. Para facilitar la comprensión de este procedimiento, Europa Press elaboró varias infografías clave que explican el mapa de cardenales, quiénes pueden votar y cómo se desarrolla la elección paso a paso.

El cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco ya está en marcha. Te explicamos, con datos clave e infografías, cuántos cardenales votan, cómo funciona el proceso y quiénes suenan como favoritos.

¿Cuántos cardenales hay y de dónde son?

El Colegio Cardenalicio está formado actualmente por 252 cardenales, pero sólo 133 de ellos tienen derecho a voto. Los restantes, 117, han superado los 80 años, el límite fijado por el derecho canónico para participar en el cónclave.

Inicia el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco.
La fumata blanca marcará el momento en que el nuevo Papa ha sido elegido por los cardenales. Foto: Europa Press

Por continentes, Europa concentra la mayor parte de los cardenales electores, con 53, seguida por América (37 en total entre América del Norte, Central y del Sur), Asia (23), África (18) y Oceanía (4). El país con mayor representación es Italia, que cuenta con 17 cardenales con derecho a voto. En cuanto al origen de sus nombramientos, el 80 por ciento de los electores actuales (108) fueron creados por el Papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II.

¿Quién puede votar en el cónclave?

Aunque el número previsto era de 135 cardenales electores, dos causaron baja por motivos de salud, entre ellos el español Antonio Cañizares, y el Vaticano excluyó del proceso al cardenal Angelo Becciu, condenado por corrupción. Por tanto, finalmente serán 133 los que participarán en la elección.

Inicia el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco.
Sólo 133 de los 252 cardenales pueden votar en el cónclave, el resto ya supera los 80 años. Foto: Europa Press

El voto es secreto y personal. Cada cardenal deposita su papeleta en una urna tras escribir el nombre del candidato que considera más adecuado para convertirse en Sumo Pontífice. Para que la elección sea válida, el nuevo Papa debe obtener una mayoría cualificada de dos tercios, es decir, al menos 89 votos.

¿Cómo se desarrolla la elección?

El cónclave se celebra en la Capilla Sixtina, en el interior del Vaticano. Los cardenales permanecen aislados del exterior y se someten a un estricto protocolo. Las votaciones pueden realizarse hasta cuatro veces al día: dos por la mañana y dos por la tarde. La primera comenzó esta misma tarde. Al término de cada bloque de votaciones, se queman las papeletas: el humo negro indica que no ha habido acuerdo, mientras que el humo blanco anuncia que ya se ha elegido a un nuevo Papa.

Inicia el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco.
Los cardenales votan en secreto dentro de la Capilla Sixtina; se requieren al menos 89 votos para elegir al nuevo Papa. Foto: Europa Press

Para que la elección sea válida, el candidato debe obtener una mayoría cualificada de dos tercios, lo que en esta ocasión equivale a un mínimo de 89 votos sobre los 133 electores convocados. Si tras varios días no se alcanza el consenso, el proceso incluye pausas para la oración y la reflexión, seguidas de nuevas rondas de votación. En última instancia, si la elección sigue sin resolverse, se vota entre los dos candidatos más apoyados en la última ronda, aunque ambos quedan excluidos del voto.

España cuenta actualmente con 11 cardenales, de los cuales seis participarán como electores. El séptimo español con derecho a voto, Antonio Cañizares, no asistirá por motivos de salud. Entre los electores se encuentran: José Cobo, arzobispo de Madrid; Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid; Juan José Omella, arzobispo de Barcelona; Ángel Fernández Artime, proprefecto del Dicasterio para la Vida Consagrada; Cristóbal López, arzobispo de Rabat; y Francisco Javier Bustillo, obispo de Córcega.

Inicia el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco.
Seis cardenales españoles participarán como electores en el cónclave, entre ellos José Cobo y Juan José Omella. Foto: Europa Press

Además, entre los cardenales españoles no electores (mayores de 80 años), figuran Rouco Varela, Ricardo Blázquez, Aquilino Bocos, Lluis Martínez Sistach y otros que, aunque no participan en la votación, sí pueden formar parte de las congregaciones previas.

¿Quiénes suenan como favoritos para ser Papa?

Aunque el cónclave se celebra bajo el máximo secreto y cualquier cardenal puede ser elegido, varios nombres resonaron con más fuerza en las quinielas. Uno de los más citados fue el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano y mano derecha de Francisco en asuntos internacionales.

También destacaron otros italianos como Matteo Maria Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana; Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén; y Angelo Scola. Aunque este último tiene 83 años y no podrá votar, sí puede ser elegido.

Inicia el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco.
Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, es uno de los nombres más mencionados como posible sucesor. Foto: Europa Press

Fuera de Italia, sonaron los nombres del maltés Mario Grech, el francés Jean-Marc Aveline, el sueco Anders Arborelius y el húngaro Péter Erdö. Desde África destacaron Peter Turkson, Fridolin Ambongo y Robert Sarah, este último conocido por sus posturas conservadoras. En Asia, el más mencionado fue Luis Antonio Tagle, mientras que en América los focos apuntaron a Timothy Dolan (EU) y Albert Ranjith (Sri Lanka).

Entre los españoles, cinco cardenales aparecieron en las listas: José Cobo (arzobispo de Madrid), Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero, Juan José Omella y Francisco Javier Bustillo, todos ellos con estrecha relación con Francisco y trayectorias destacadas dentro y fuera de España.

¿Qué pasa cuando se elige al nuevo Papa?

 

Una vez alcanzado el consenso necesario, y con la fumata blanca visible desde la chimenea del Vaticano, el elegido acepta oficialmente el cargo con las palabras “Accepto“. A continuación, se le pregunta qué nombre desea adoptar como pontífice.

El nuevo Papa se retira a la llamada “habitación de las lágrimas”, una pequeña estancia anexa a la Capilla Sixtina donde se viste por primera vez con las vestiduras papales. Poco después, el cardenal protodiácono se asoma al balcón central de la Basílica de San Pedro y pronuncia la fórmula tradicional: “Habemus Papam“.

En ese momento, el nuevo pontífice aparece por primera vez ante los fieles y el mundo, ofrece su bendición Urbi et Orbi y comienza su pontificado.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO