Guanajuato, Gto. Con la misión de llevar el cine a todos los rincones de Guanajuato, llega la tercera edición de ‘Exhibir También es Hacer Cine’, una muestra itinerante creada por Cine la Mina, con 11 películas mexicanas y cortometrajes de realizadores guanajuatenses emergentes.
“Sin un espacio de exhibición, el cine no cumple su propósito: Conectar a las historias con su público”, destacó Leslie Borsani, directora de Cine La Mina e impulsora del proyecto, que se financóa a través dela Programa de Fomento del Cine Mexicano (FOCINE).

Del 9 de octubre al 10 de noviembre, se exhibirán 14 funciones gratuitas y al aire libre: cuatro funciones en el centro de Guanajuato y diez en comunidades y sedes descentralizadas de Guanajuato capital y de Dolores Hidalgo, León, San Francisco del Rincón, Irapuato y Celaya.
La curaduría de este año trae propuestas como «La Mujer de Estrellas y Montañas», de Santiago Esteinou , «El Eco», de Tatiana Huezo y «Tótem» de Lila Avilés.

Cada película, explicó Borsani en rueda de prensa, se eligió pensando en el público a visitar y en una historia que podría conectar con ellos, antes que imponer un criterio personal.
Es el caso de la función de «Ziuta Travesías»,(2023) de Carolina Kerlow. La directora sigue los pasos de Ziuta Grzybowska, su madre, quien es sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial; así como su llegada a la hacienda de Santa Rosa en el municipio de León. La cinta “vuelve” de alguna manera a su lugar de origen, pues se exhibirá a familiares de refugiados polacos en León, en el Atrio de la Iglesia de Santa Rosa Plan de Ayala.
Podría interesarte: Dialogarán sobre la belleza arquitectónica de San Miguel de Allende
“A nosotras nos gusta pensar en el encuentro con el público, por eso esta itinerancia. El cine méxicano ha sido segregado de la televisión, de las salas comerciales… Se dice mucho esto de que ‘a los mexicanos no nos gusta mucho el cine mexicano’; más bien, es que no hay espacios para que nos conectemos con él y nos veamos reflejados. (…) Todas las películas en el programa conectan de ciertas formas con nuestras realidades como mexicanas y sobre todo, como público guanajuatense”.

Al igual que en la edición pasada, este año habrá tres funciones dedicadas a visibilizar el problema de la desaparición forzada: «Hasta encontrarnos: Historias de desaparición y tortura», un documental colaborativo de Álex Albert, César Chiquito, Montserrat Corona, Jaume Villa, Victoria Arellano, Patricia Carrillo, David Malpica y Emma González; «Retratos de una búsqueda», de Alicia Calderón; y «Noche de Fuego», de Tatiana Huezo.
También habrá tres funciones pensadas para las infancias: «Valentina o la serenidad», de Ángeles Cruz, que se exhibirá en San Juan de Abajo, en el municipio de León y en Mineral de la Luz, en la capital, así como «Tótem», de Lila Avilés, que se proyectará en la Plaza Allende, en Guanajuato capital.
La programación y horarios se pueden consultar en la página de Cine La Mina.
Este año la función inaugural será el miércoles 9 de octubre a las 7:00 PM, en la Plaza Allende, arrancando con una selección de cortometrajes hechos por realizadores guanajuatenses y seleccionados por Cine La Mina, considerando su impacto narrativo y su pertinencia social:
OJOS INOCENTES – Ana Lucía Matildes Mosqueda, 2023, 10’.
HOY POR MÍ – Gerardo Alonso Hernández Contreras, 2023, 3’.
FEMENINO, MASCULINO – Néstor Noelle, 2024, 10’.
AMBOS – Miniisho Musahatza (Miguel Díaz), 2024, 4’.
EL LUGAR INCORRECTO – Omar J H Alcalá, 2022, 9’.
EL PERRO – Luis Alberto Vázquez Aguilar, 2024, 11’.
EL EMBOLSADO – Alejandro Aguilera Pantoja, 2023, 5’.
ATRACO NAVIDEÑO – The Moreno Díaz, 2023, 5’.
MELISSA – Marc Vega, 2023, 4’.
CENIZAS – Alan Mercado Fiscal, 2023, 7’.