Guanajuato. En México, la llegada del Año Nuevo en México se celebra con coloridos rituales arraigados en la rica tradición cultural del país. Estos cinco rituales, llenos de significado y alegría, reflejan la diversidad de prácticas que caracterizan esta festiva temporada.

1. Quemar el Año Viejo:

En muchas comunidades mexicanas, la noche del 31 de diciembre es testigo de la quema del “Año Viejo”. Se crean muñecos elaborados con ropa vieja y se rellenan con fuegos artificiales. Al quemarlos, se simboliza la despedida de lo antiguo y la bienvenida al nuevo año con esperanza y renovación.
2. Las Uvas de la Suerte:

Inspirada en la tradición española, la costumbre de comer doce uvas a la medianoche ha encontrado un lugar especial en la celebración de Año Nuevo en México. Cada uva representa un deseo para cada mes del próximo año, y los mexicanos disfrutan de este ritual con entusiasmo y buen humor.
3. La Maleta para Viajar:

En busca de aventuras y viajes en el nuevo año, algunos mexicanos adoptan el ritual de dar una vuelta a la manzana con una maleta en mano durante la medianoche. Este gesto simboliza la atracción de futuros viajes y experiencias en los próximos doce meses.
4. Las Lentejas para la Prosperidad:

En busca de abundancia y prosperidad, muchos mexicanos incorporan las lentejas en su cena de Año Nuevo. Se cree que estos pequeños granos traen buena suerte y prosperidad financiera, por lo que compartir una comida con lentejas se ha convertido en un rito común en hogares mexicanos.
5. La Barrida de Energías Negativas:

Antes de la medianoche, algunos hogares realizan una “limpia” simbólica, barriendo hacia afuera de la casa para deshacerse de las energías negativas acumuladas durante el año. Este ritual representa la preparación para recibir el nuevo año con positivismo y buenas vibras.
Estos cinco rituales, arraigados en la rica historia y cultura de México, son testigos de la diversidad de tradiciones que dan la bienvenida al Año Nuevo con alegría, esperanza y la promesa de un futuro brillante.