Guanajuato. En el calendario gregoriano, cada cuatro años nos regala un día extra, y el 2024 no es la excepción.
Este día adicional tiene su origen en la necesidad de ajustar el calendario a la duración real del año terrestre, que es aproximadamente 365.2422 días. Así, cada cuatro años, se agrega un día a febrero para mantenernos sincronizados con el movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol.

Más allá de la explicación astronómica, el año bisiesto ha adquirido connotaciones culturales y simbólicas. Para muchos, este día es una oportunidad única para desafiar la rutina, proponerse metas extraordinarias o realizar acciones que normalmente no harían en un día común.
La denominación “Leap Day” para referirse al día bisiesto tiene su origen en la idea de que, al agregar un día extra al calendario, estamos “saltando” un día adicional. El término “leap” en inglés significa “salto” o “brinco”. En este contexto, el día 29 de febrero se considera un día que no sigue la secuencia regular de los otros días, ya que se inserta de manera “saltada” en el calendario.
Las tradiciones y supersticiones asociadas al 29 de febrero varían en diferentes culturas. En algunas sociedades, este día es considerado propicio para pedir matrimonio, rompiendo con la tradición que sugiere que es la mujer quien debe hacer la propuesta. Otras creencias sugieren que los nacidos en un año bisiesto tienen cualidades especiales o están destinados a vivir vidas singulares.
En el ámbito deportivo, algunos eventos y competiciones aprovechan este día adicional para realizar actividades especiales, desafiando a atletas y aficionados a superar límites. También, empresas y comercios aprovechan la ocasión para lanzar promociones y ofertas, generando un impulso económico que beneficia a consumidores y negocios por igual.
Aunque el 29 de febrero es solo un día más en el calendario, su rareza y singularidad lo convierten en una fecha que captura la imaginación y la atención de muchas personas en todo el mundo.