- Publicidad -
viernes, mayo 9, 2025

CAPÍTULO 41: Quetzalcoatl. El mito y el personaje.

Parte VII

Continuamos con este tramo, muy importante en la increíble Historia del México Antiguo, que nunca nos la han platicado como debería ser ¿Las causas de por qué no? Habría que hacer una serie de capítulos respondiendo esas inquietudes.

Dejo aquí una línea del tiempo de lo que hemos recorrido hasta este momento, en el que ya completamos mil doscientos años de culto a una entidad divina mesoamericana, en múltiples lugares.

Recordemos que el último momento en que Quetzalcoatl está vigente, se da en la Península Maya y en la Costa Sur de Mesoamérica (Capítulo 39).

Y aunque el culto no es tan visible en algunas regiones mesoamericanas después del 1,200 d.C., los mexicas, que justo van en su larga peregrinación o migración (como se quiera ver) de más de doscientos cincuenta años (1,061 a 1,325 d.C.), no han perdido esas raíces tan profundas, que harán visibles para validar el momento en que se yerguen como un poder que va sometiendo poco a poco, a casi todo Mesoamérica.

Con la llegada a la Cuenca de México en 1,325 d.C., el pueblo azteca y después mexica, que venían siendo guiados por su numen Huitzilopochtli (quien les aseguró que les otorgaría poder ilimitado si le guardaban culto), no son bien recibidos en un lugar donde ya existían comunidades perfectamente asentadas y organizadas, que además, estaban sometidas a un grupo que ejercía el mando. 

Para 1,375 d.C. (o 1,376, según algunas fuentes), los mexicas, logran entronizar al primer Tlahtoani, Acamapichtli (Puñado de Cañas), mediante una alianza matrimonial con una familia real de la Cuenca. Él, Acamapichtli, será el precursor de una gran estirpe de guerreros que irán ganando posiciones poco a poco, gracias a que se van haciendo de un prestigio por sus acciones nada amables, y porque se ponen a las órdenes del mejor postor.

Algún día, haré algunos capítulos contando la impactante historia de este pueblo guerrero, pero ahorita lo importante en este relato, es Quetzalcoatl.

Así que, después de ir ganado reputación y, sobre todo mucho aprendizaje en el arte de la guerra y la sustentabilidad alimentaria, se hacen del poder en 1,426 d.C., derrotando al poderoso reino de los tepanecas, ubicados en Azcapotzalco, y que controlaban varios territorios dentro y fuera de la Cuenca de México.

Para ese momento, los mexicas le rinden culto a una cantidad importante de entidades, entre las que destacan: Huitzilopochtli (la Voluntad y su guía); Tlaloc (la Fuerza y el Líquido Divino); Tezcatlipoca (la Guerra) y Quetzalcoatl (la Sabiduría y el Equilibrio). (Continuará).

Estimado lector, espero sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leeremos la próxima semana, que #HablemosDeArqueología. 

NOTA: Todo lo aquí expresado, es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet.

Cada artículo e imagen en estas crónicas, no tiene intención de dañar NI ofender ninguna posición política o religiosa. Son opiniones meramente científicas.

Los hipervínculos que aparecen son, normalmente, artículos de mi autoría y/o referencias necesarias para ampliar el tema.

CORREO: arqueolobocarlín@gmail.com

#HablemosDeArqueologíaCarlín 

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/

 

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO